viernes, 10 de diciembre de 2010

Folleto 28

Egocéntrico, etnocéntrico, mundicéntrico

La evolución de la persona debe pasar por tres escalones, tres procesos: egocentrismo, etnocentrismo, mundicentrismo. Durante el primer proceso, la persona piensa y actúa de manera que lo único que le importa e interesa es su “yo”. Yo solo quiero “mi” propio beneficio, satisfacer “mis” necesidades. En el segundo proceso comienza a preocuparse por los intereses de su “grupo”, piensa en “nosotros”, en contraposición a ellos, a lo que no son de mi grupo; y por último, en el tercer proceso evoluciona del solamente nosotros a pensar en “todos somos nosotros”, el nivel global. Es pasar del narcisismo del primer proceso (yo soy lo único importante, estoy enamorado de mí mismo, inflacción del yo), “mi grupo” es lo que importa y por último, a pensar en plural en el tercer proceso, todos somos importantes. Es el paso de la ética preconvencional (las únicas reglas o convenciones son las que me favorecen a mí), a la ética convencional (mi familia, mi grupo, mi tribu, mi nación, mi equipo) y finalmente postconvencional: todos somos importantes sea de donde sea.

lunes, 30 de agosto de 2010

Folleto 27

Verdades, pozo, roca, estrellas
(Tomado en parte de Jorge Bucay: “Cuentos para pensar”, Pg. 14. Edit. R.B.A.)

Vivimos en una realidad impermanente, donde el cambio nos rodea por todas partes. Lo que parecía inamovible al poco tiempo deja de serlo. ¿Existen algunas verdades, algunas afirmaciones, principios, que sean duraderos y que me permitan apoyarme sobre ellas firmemente sin miedo a que dejen de ser inamovibles, que sean como pozos que quitan la sed a lo largo del camino, rocas sobre la que construir nuestra casa, estrellas que sean faros ciertos para las noches oscuras?

He aquí algunos principios que parecen actualmente muy sólidos. Pozos, rocas, estrellas.

viernes, 23 de julio de 2010

Folleto 26

Alimentación psíquica.

Todos los días comemos, bebemos, dormimos; satisfacemos las necesidades básicas corporales. De lo contrario sentimos hambre, sed, sueño. Señales físicas de que tenemos una carencia. De una manera semejante, cuando nuestro estado de ánimo está bajo, desganado, sin ilusiones ¿Nos falta algún alimento psíquico, espiritual o como quiera llamarle? ¿O tenemos algún parásito psíquico que nos está infectando?

lunes, 28 de junio de 2010

Folleto 25

Tolerancia con las reglas ajenas. Doble aspecto de las creencias.

Las creencias muchas veces tienen un doble contenido: un contenido equivocado, erróneo y otro práctico que por el contrario es muy aprovechable. Es la curiosa paradoja del doble fin. Imagínese que está cocinando un arroz y piensa que es bueno echarle un poco de sal porque de esa forma los dioses ayudan a que la sal nos haga fuerte. La creencia es absurda, pero el arroz que se cocina tendrá un buen sabor.

domingo, 13 de junio de 2010

Folleto 24

Los dos juegos

En la lucha entre creencias, hay dos campos que se enfrentan continuamente: el del juego A y el del Juego B. Cada uno tiene reglas propias, características muy delimitadas y específicas; y cada uno afirma categóricamente que su juego es mejor que el otro. Es importante que me pregunte y conozca: ¿Qué juego estoy practicando? ¿De qué juego formo parte? ¿Cuál es mi identidad, a qué equipo pertenezco? ¿Estamos esclavizados, atados, por el miedo y creencias falsas?

martes, 1 de junio de 2010

Folleto 23

Somos energía que vibra con una frecuencia.

Todo es energía. La energía vibra en una frecuencia. Aunque no lo percibamos con los sentidos primarios como la vista o el oído, estamos rodeados de objetos que están vibrando con una frecuencia determinada igual que nosotros, y estas energías vibratorias, las nuestras y las ajenas, se entrelazan unas con otras y se influyen respectivamente.

domingo, 9 de mayo de 2010

Folleto 22

Algunas leyes de la vida

Hay personas que se sienten bien, contentas de la vida y personas que se sienten mal, apáticas, tristes, sin saborear la vida. ¿Por qué? ¿Por qué razón unas personas están más contentas con su vida que otras? La solución a la pregunta es muy sencilla: los primeros han elegido hacer cosas que les traen bienestar en vez de hacer otras cosas que les traen infelicidad. Siguen las reglas fundamentales de la naturaleza y su aplicación en los consejos, valores y virtudes; reglas que les llevan por el sendero de la dicha. Los descontentos no se controlan, no siguen las leyes fundamentales de la naturaleza porque no las conocen o por otros motivos, pero en definitiva no siguen las reglas necesarias para llevar una vida buena y por lo tanto se están equivocando continuamente; el toro les está cogiendo una y otra vez; y los volverá a coger hasta que aprendan a torear; y para aprender, para superar la asignatura, necesitan hacer cambios en su forma de pensar y comportarse, tienen que cambiar sus pensamientos y su conducta.

domingo, 2 de mayo de 2010

Folleto 21

Entropía y negentropía

Vivimos en una realidad de elementos agradables y desagradables. Míticamente hablando, vivimos en un mundo rodeados de luces y sombras, ángeles y diablos. En lenguaje científico, vivimos en un mundo de dos fuerzas opuestas: entropía y negentropía.

lunes, 19 de abril de 2010

Folleto 20

Sentimientos y creencias irracionales.

Las emociones de ira, temor, tristeza y desánimo cuando están descontroladas, tienen mucho que ver con los pensamientos irracionales que creemos. Son convicciones falsas y como todo lo falso, nos harán sufrir. Se pueden dividir en creencias irracionales primarias y secundarias.

martes, 13 de abril de 2010

Folleto 19

Técnicas básicas para controlar la ira.

La frustración es ocasionada por la desviación negativa entre mis deseos y la realidad. La realidad no es como yo quisiera que fuese, el mundo no debería ser así. La frustración si no se la maneja bien, produce ira, enfado, mal humor. Me enfado porque hay un obstáculo a mi felicidad y quisiera darle una patada a ese inconveniente y alejarlo lo más posible. Tengo prisa y el semáforo se pone rojo, el coche que marcha delante es muy lento, mi pareja no es atenta conmigo, etc.

domingo, 14 de marzo de 2010

Folleto 18

Técnicas básicas para controlar el miedo, la ansiedad, el estrés.

El hombre libre ha superado el miedo, la ansiedad, el estrés. No es que no lo sienta, es que puede soportar su presión y continúa su labor hasta el final sin dejarse manipular por él, sin tener que capitular y no atreverse a llegar hasta la meta.

Son consejos para la vida en general, pero que a buen seguro repercutirán en una mayor relajación y productividad en el trabajo.

domingo, 28 de febrero de 2010

Folleto 17

Técnicas básicas para calmar la tristeza o depresión.

Dos de las peores calamidades que existen sobre la tierra son el hambre y la sequía. Pertenecen a las maldiciones de todos los textos religiosos clásicos. La falta de comida y agua ocasionan el marchitarse de todo lo vivo: plantas, animales y hombres.

El trastorno de la depresión es parecido a estas dos calamidades: hambre y sequía. Se secan y mueren el cuerpo, corazón, mente y consciencia. Así como un árbol al no tomar alimento y agua por las raíces se mustia, parece triste y muere, la persona con depresión padece los mismos síntomas: tristeza insuperable, tendencia a llorar sin saber por qué, desgana para emprender una actividad, un gran cansancio y falta de energía antes de haber comenzado cualquier trabajo, pérdida de peso y dificultad para dormir, síntomas que desembocan en unos enormes deseos de morirse para escapar de la falta de comida y agua del desierto donde nada le atrae y todo le aburre.

domingo, 31 de enero de 2010

Folleto 16

Sentimientos básicos: Ira, temor, tristeza.

Para poder entender un poco sobre los sentimientos tenemos que remontarnos a unas premisas básicas. Nos acompañará en este viaje un buen maestro: El viejo Aristóteles; uno de los pilares de la humanidad, adobado con algunas especias actuales.

1. Ser es poder.
2. Poder es la capacidad para la acción
3. La información es la base del poder
4. Todo ser que tiene poder existe. Puedo luego existo.
5. El poder que se tiene determina el nivel de ser
6. Existen dos tipos de poderes: externo e interno.
7. Externo es el mundo del tener. Interno el de la consciencia.
8. El dinero es el comodín del poder externo.
9. El poder puede ser evolutivo o involutivo. Racional o irracional.
10. El poder racional es radiante.
11. En el universo existen dos fuerzas: A. Incrementan el poder (negantropía).B. Disminuyen el poder (entropía)
12. Todo ser tiende a incrementar su poder. Simbólicamente a ser cómo Dios.
13. Todo ser opone resistencia a perder poder.
14. El comercio es intercambio de poderes…