domingo, 13 de junio de 2010

Folleto 24

Los dos juegos

En la lucha entre creencias, hay dos campos que se enfrentan continuamente: el del juego A y el del Juego B. Cada uno tiene reglas propias, características muy delimitadas y específicas; y cada uno afirma categóricamente que su juego es mejor que el otro. Es importante que me pregunte y conozca: ¿Qué juego estoy practicando? ¿De qué juego formo parte? ¿Cuál es mi identidad, a qué equipo pertenezco? ¿Estamos esclavizados, atados, por el miedo y creencias falsas?


Veamos sintéticamente las reglas de cada juego. Examínelas y vea cuales son más ricas o por el contrario, distorsionantes y creadoras de problemas, dolor y sufrimiento. Algunas de las reglas del juego son afirmaciones implícitas de nuestro mundo occidental.

Las reglas del juego A:

1. No sea idealista, sea realista

2. Hay una sola existencia y es física. El hombre es solo su cuerpo y nada más. La psique humana es solamente fisiología en acción.

3. La realidad buena es muy escasa, cara y difícil de lograr. Los que triunfan son los que la consiguen. La mayoría, que no la obtiene, son perdedores- fracasados y, generalmente, no la alcanzan porque son perezosos y torpes.

4. Estamos separados del mundo, de los demás. Somos seres individuales y aislados que tenemos que defendernos de los otros, del mundo, que quiere arrebatarnos lo que tan difícilmente hemos conseguido.

5. Los organismos inferiores al hombre, están para su servicio y beneficio

6. Lo externo es responsable y determina mis condiciones de vida. Los otros, las circunstancias, son responsables de mis fracasos y de mi sufrimiento. La herencia genética y las circunstancias nos determinan.

7. El progreso consiste en mejorar materialmente la sociedad. Nuestra civilización occidental es la mejor y más adelantada del planeta Tierra.

8. La persona es culpable por su mala conducta. Debería ser castigada.

9. Mi identidad y mi importancia viene señalada por lo que tengo y hago

10. Sano es el que se ajusta bien a su cultura

11. El dolor es malo y debe evitarse. A ninguna persona sana le gusta sufrir ni puede desear ser pobre voluntariamente.

12. El hombre existe por azar, por evolución, y no tiene ninguna finalidad en el universo.

13. La muerte es el fin inevitable de la vida y por lo tanto de la psique humana.

14. Dios no existe: es una superstición infantil. La fe es una creencia en algo que no tienen realidad. Las coincidencias, milagros, etc., no existen, Dios al no existir, no actúa en la historia.



Las reglas del juego B:

1. La felicidad, el bienestar, es: F = T x I. Es una tarea interior, no exterior. Se crece de dentro hacia fuera.

2. Lo que experimento y siento es responsabilidad mía. No culpabilizaré al entorno, a los otros. Puedo aprender a controlar mis pensamientos, sentimientos y conducta.

3. No busques fuera lo que está dentro, a tu lado. No caigas en la trampa de los espejismos.

4. No hay escasez. Si estoy en contacto con la abundancia me daré cuenta de ello.

5. Si alguien me trata mal, en vez de tratarle con ira y resentimiento, le trataré con respeto y bondad, aunque intentaré controlar su conducta para que no me haga daño.

6. Uno no tiene problemas, cree que los tiene.

7. Debemos cultivar un profundo sentimiento de vinculación con todo el universo.

8. La separatividad, la diferencia, es una ilusión. Todos somos partes de la misma humanidad y existencia; trabajemos por su mejoramiento.

9. El hombre no es un producto del azar y la necesidad: tiene una misión y finalidad.

10. La identidad de la persona no se fundamenta solamente en lo que tiene y hace, hay otra dimensión, la profundidad de la consciencia, mucho más importante y a la que todo lo demás debe estar jerarquizado; el hombre debe hacerse indiferente a la salud o enfermedad, riqueza o pobreza, honor que deshonor, solo buscando lo realmente valioso.

11. Dolor, sufrimiento, necesidades, tienen un sentido.

12. La muerte no es el final de todo.

13. Dios existe. Está escondido pero existe. Búscalo. Aunque el concepto de Dios puede variar mucho según el grado de evolución psíquico o espiritual de la persona


Cuento

Un maestro oriental que vio cómo un alacrán se estaba ahogando, decidió sacarlo del agua, pero cuando lo hizo, el alacrán le picó.
Reaccionando al dolor, el maestro lo soltó, y el animal cayó al agua y de nuevo comenzó a ahogarse. El maestro intentó sacarlo otra vez, y el alacrán volvió a picarle.
Una persona que había observado los acontecimientos, se acercó al maestro y le dijo: “Perdone, ¡pero usted es muy terco! ¿No entiende que cada vez que intente sacarlo del agua le picará?”.
El maestro respondió: ”La naturaleza del alacrán es picar, y eso no va a cambiar la mía, que es ayudar“. Y entonces, con una hoja, el maestro sacó al animalito del agua y le salvó la vida. No cambies tu naturaleza si alguien te hace daño; sólo toma precauciones. Algunos persiguen la felicidad; otros la crean.
Decide en que bando prefieres jugar y que reglas acatar. Saludos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario