Verdades, pozo, roca, estrellas
(Tomado en parte de Jorge Bucay: “Cuentos para pensar”, Pg. 14. Edit. R.B.A.)
Vivimos en una realidad impermanente, donde el cambio nos rodea por todas partes. Lo que parecía inamovible al poco tiempo deja de serlo. ¿Existen algunas verdades, algunas afirmaciones, principios, que sean duraderos y que me permitan apoyarme sobre ellas firmemente sin miedo a que dejen de ser inamovibles, que sean como pozos que quitan la sed a lo largo del camino, rocas sobre la que construir nuestra casa, estrellas que sean faros ciertos para las noches oscuras?
He aquí algunos principios que parecen actualmente muy sólidos. Pozos, rocas, estrellas.
A. Primer Principio: Lo que es, es.
Las personas, cosas y situaciones son las que son en este momento, en este preciso instante, aquí y ahora.
En este mundo hay cosas no controlables y cosas controlables. Las no controlables, no son controlables, esto parece de perogrullo. (Algunas cosas no controlables en mi vida: Externas y materiales: La hora en que sale el sol, la hora en que sale la luna, que llueva, que haga calor, etc.
Propias: color de la piel, lugar de nacimiento, altura, padres, etc.) Es decir: Lo que es, es; no tienes que votar.
Esta afirmación contiene tres consecuencias
1º La realidades es como es, en este momento.
No como debería ser
No como imagino que es
No como a mí me convendría o gustaría que fuera
No como me dijeron que iban a ser
No como fue hace poco
No como puede ser mañana
¡Que cantidad de sufrimiento nos ocasiona el no apoyarnos en este principio! Los naranjos siempre darán naranjas y no plátanos. Por mucho que yo quiera y me enfade, un naranjo siempre dará naranjas, no plátanos. La realidad es como es.
Despierta de los espejismos y las ilusiones ópticas a la realidad, a lo que es.
Sin embargo, debo tener en cuenta, que la realidad está teñida del color de mis gafas
Después de Kant sabemos que las moscas ven la realidad con ojos de mosca, los burros con ojos de burro, etc. El mundo es como somos nosotros. Nuestra visión de la realidad está formada dialécticamente por nuestro pasado, presente y futuro, por nuestras creencias, pensamientos, convicciones, adquiridas a lo largo de la vida, y estas constituyen la realidad que percibimos. Intentemos ver la realidad lo más objetivamente posible, conociendo que somos cortos de vista.
2º. Yo soy quien soy en este momento.
Yo no soy en este momento como quisiera ser mañana
Yo no soy en este momento el que debería ser
Yo no soy en este momento el que mi madre, padre, amigos, quisieran que fuera
Yo no soy en este momento el que fui hace poco
Yo no soy quien imagino ser.
Yo soy quien soy en este momento. Muchos trastornos empiezan cuando tratamos de ser quien no somos en este momento y nos rechazamos o queremos disfrazarnos y aparentar lo que no somos.
3º. Tú eres quien eres, en este momento.
Tú no eres el que fuiste
Tú no eres el que serás
Tú no eres como a mí me conviene o gustaría
Tú no eres como yo quiero
Tú no eres quien yo necesito que seas.
B. Segundo Principio. Algunas cosas, situaciones, personas, se pueden cambiar.
Es la antítesis del principio anterior. Si tengo una piedra en el zapato, me puedo desabrochar el zapato y sacarme la piedra… Hay cosas que se pueden cambiar
Entonces, si hay cosas que no se pueden cambiar y cosas que se pueden modificar ¿qué puedo hacer en la práctica para no confundirme?
Pedir sabiduría para distinguir la una de la otra; fortaleza para superar la frustración, aceptar lo que no puedo cambiar y coraje para transformar lo que se puede cambiar. Es la síntesis de la que hablaba el filósofo Hegel. Integración sabia de la tesis y la antítesis.
C. Tercer Principio Nada que sea bueno es gratis.
Consecuencias:
1ª Si deseo algo bueno, deberé pagar un precio, más o menos alto, en dinero (sería barato) o en otra especie, pero tengo que pagar un precio por ello porque nada que sea bueno es gratis.
2º Si recibo algo bueno, si algo bueno me está pasando, si vivo situaciones de placer o goce, es porque me las he ganado. Me lo merezco. He pagado por ello.
Abandona la idea infantil que la vida tiene que darme lo que deseo solamente porque me gusta, mágicamente...
(Para iniciados: Los pagos se pueden realizar también hacia el futuro, es como la compra a plazos.
D. Cuarto Principio. Nadie puede obligarme a hacer lo que no quiero
Nadie puede obligarme a hacer lo que no quiero y por lo tanto, nunca haré lo que no quiero. Lo máximo que puede pasarme es que el precio por mantenerme en mis convicciones sea mi vida Un coste alto, pero si lo deseo, puedo pagarlo.
Estos Principios son ideas pozos, ideas rocas, ideas estrellas. Verdades pozos que quitan la sed a lo largo del camino. Verdades rocas sobre las que construir nuestra casa con bases sólidas. Verdades estrellas que pueden guiarnos incluso cuando la noche es oscura y queramos navegar en busca de nuevos horizontes.
Son ideas sobre las que hay que pensar y profundizar porque la verdad nos hace libres.
Vivimos en una realidad impermanente, donde el cambio nos rodea por todas partes. Lo que parecía inamovible al poco tiempo deja de serlo. ¿Existen algunas verdades, algunas afirmaciones, principios, que sean duraderos y que me permitan apoyarme sobre ellas firmemente sin miedo a que dejen de ser inamovibles, que sean como pozos que quitan la sed a lo largo del camino, rocas sobre la que construir nuestra casa, estrellas que sean faros ciertos para las noches oscuras?
He aquí algunos principios que parecen actualmente muy sólidos. Pozos, rocas, estrellas.
A. Primer Principio: Lo que es, es.
Las personas, cosas y situaciones son las que son en este momento, en este preciso instante, aquí y ahora.
En este mundo hay cosas no controlables y cosas controlables. Las no controlables, no son controlables, esto parece de perogrullo. (Algunas cosas no controlables en mi vida: Externas y materiales: La hora en que sale el sol, la hora en que sale la luna, que llueva, que haga calor, etc.
Propias: color de la piel, lugar de nacimiento, altura, padres, etc.) Es decir: Lo que es, es; no tienes que votar.
Esta afirmación contiene tres consecuencias
1º La realidades es como es, en este momento.
No como debería ser
No como imagino que es
No como a mí me convendría o gustaría que fuera
No como me dijeron que iban a ser
No como fue hace poco
No como puede ser mañana
¡Que cantidad de sufrimiento nos ocasiona el no apoyarnos en este principio! Los naranjos siempre darán naranjas y no plátanos. Por mucho que yo quiera y me enfade, un naranjo siempre dará naranjas, no plátanos. La realidad es como es.
Despierta de los espejismos y las ilusiones ópticas a la realidad, a lo que es.
Sin embargo, debo tener en cuenta, que la realidad está teñida del color de mis gafas
Después de Kant sabemos que las moscas ven la realidad con ojos de mosca, los burros con ojos de burro, etc. El mundo es como somos nosotros. Nuestra visión de la realidad está formada dialécticamente por nuestro pasado, presente y futuro, por nuestras creencias, pensamientos, convicciones, adquiridas a lo largo de la vida, y estas constituyen la realidad que percibimos. Intentemos ver la realidad lo más objetivamente posible, conociendo que somos cortos de vista.
2º. Yo soy quien soy en este momento.
Yo no soy en este momento como quisiera ser mañana
Yo no soy en este momento el que debería ser
Yo no soy en este momento el que mi madre, padre, amigos, quisieran que fuera
Yo no soy en este momento el que fui hace poco
Yo no soy quien imagino ser.
Yo soy quien soy en este momento. Muchos trastornos empiezan cuando tratamos de ser quien no somos en este momento y nos rechazamos o queremos disfrazarnos y aparentar lo que no somos.
3º. Tú eres quien eres, en este momento.
Tú no eres el que fuiste
Tú no eres el que serás
Tú no eres como a mí me conviene o gustaría
Tú no eres como yo quiero
Tú no eres quien yo necesito que seas.
B. Segundo Principio. Algunas cosas, situaciones, personas, se pueden cambiar.
Es la antítesis del principio anterior. Si tengo una piedra en el zapato, me puedo desabrochar el zapato y sacarme la piedra… Hay cosas que se pueden cambiar
Entonces, si hay cosas que no se pueden cambiar y cosas que se pueden modificar ¿qué puedo hacer en la práctica para no confundirme?
Pedir sabiduría para distinguir la una de la otra; fortaleza para superar la frustración, aceptar lo que no puedo cambiar y coraje para transformar lo que se puede cambiar. Es la síntesis de la que hablaba el filósofo Hegel. Integración sabia de la tesis y la antítesis.
C. Tercer Principio Nada que sea bueno es gratis.
Consecuencias:
1ª Si deseo algo bueno, deberé pagar un precio, más o menos alto, en dinero (sería barato) o en otra especie, pero tengo que pagar un precio por ello porque nada que sea bueno es gratis.
2º Si recibo algo bueno, si algo bueno me está pasando, si vivo situaciones de placer o goce, es porque me las he ganado. Me lo merezco. He pagado por ello.
Abandona la idea infantil que la vida tiene que darme lo que deseo solamente porque me gusta, mágicamente...
(Para iniciados: Los pagos se pueden realizar también hacia el futuro, es como la compra a plazos.
D. Cuarto Principio. Nadie puede obligarme a hacer lo que no quiero
Nadie puede obligarme a hacer lo que no quiero y por lo tanto, nunca haré lo que no quiero. Lo máximo que puede pasarme es que el precio por mantenerme en mis convicciones sea mi vida Un coste alto, pero si lo deseo, puedo pagarlo.
Estos Principios son ideas pozos, ideas rocas, ideas estrellas. Verdades pozos que quitan la sed a lo largo del camino. Verdades rocas sobre las que construir nuestra casa con bases sólidas. Verdades estrellas que pueden guiarnos incluso cuando la noche es oscura y queramos navegar en busca de nuevos horizontes.
Son ideas sobre las que hay que pensar y profundizar porque la verdad nos hace libres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario