Reír
Intuitivamente, sabemos que la risa es una de las mejores herramientas que tenemos para lidiar con el estrés, y la ciencia lo respalda. La investigación sobre la risa va aún más allá, revelando que es una droga potente con un gran poder contagioso y que transmite una gran cantidad de beneficios para la mente y el cuerpo. Le presento seis hallazgos que deberían motivarnos a reír un poco más:
1. La risa es un potente liberador de neurotransmisores.
Los mas recientes estudios muestra que reírse con los demás libera endorfinas en el cerebro, nuestras sustancias químicas caseras para sentirse bien, a través de los receptores de opioides. Cuantos más receptores de opioides tenga una persona en su cerebro, más poderoso será el efecto. Las drogas opioides altamente adictivas, también se unen a esos receptores, lo que sugiere que la risa induce euforia no muy diferente de un narcótico (exceptuando los inconvenientes obvios).
2. La risa contagiosa forma lazos sociales.
El efecto de la endorfina, también se une a otros transmisores como la serotonina, dopamina, oxitocina y explica por qué la risa social es tan contagiosa. La difusión de la liberación de neurotransmisores a través de grupos promueve un sentido de unión y seguridad. Cada cerebro en una unidad social es un transmisor de esos sentimientos, lo que desencadena la sensación de bienestar en otros cerebros a través de la risa. Es como un juego de dominó y por esta razón, cuando alguien comienza a reírse, es probable que otros también se rían, incluso si no están seguros de por qué se ríen todos.
3. La risa fomenta la conectividad cerebral.
No todas las risas son iguales, y resulta que decodificar una risa es más desafiante de lo que parece. Encontramos diferencias en cómo percibimos, por ejemplo, la risa alegre y la risa burlona o la risa de cuando nos hacen cosquillas, cada una de las cuales activa las conexiones entre las diferentes regiones del cerebro. Todo esto equivale a que esa risa fomenta una rigurosa conectividad de la región cerebral que se activa cuando escuchamos una risa, mientras nuestros cerebros trabajan para descifrar qué tipo de comunicación se está transmitiendo.
4. La risa es central en las relaciones.
Las mujeres se rieron un 126 por ciento más que sus homólogos masculinos, mientras que los hombres parecen provocar más la risa, y hay una aplicación interesante de esos resultados sobre cómo se forman y se mantienen las relaciones. Las mujeres suelen calificar el sentido del humor como uno de los tres rasgos principales para una posible pareja. Los hombres tienden a evaluar a las mujeres que se ríen mucho (es decir, se ríen de sus bromas) más altas que las que no. No es sorprendente, entonces, que las parejas que se ríen juntas indiquen que tienen relaciones de mayor calidad.
5. La risa tiene un efecto similar a los antidepresivos
La risa activa la liberación de los neurotransmisor serotonina y dopamina, los mismos neurotransmisores afectados por los tipos más comunes de antidepresivos, No está todavía lo suficientemente aclarado cuánto tiempo se mantiene este efecto, pero el estallido de actividad cerebral que desencadena los desencadenantes es indudablemente potente, al menos por cortos períodos de tiempo.
6. La risa protege tu corazón.
Se ha demostrado que la risa tiene un efecto antiinflamatorio que protege los vasos sanguíneos y los músculos del corazón de los efectos dañinos de las enfermedades cardiovasculares. La forma en que esto sucede no se comprende por completo, pero parece estar relacionada con la disminución de la respuesta al estrés del cuerpo, que está directamente relacionada con una mayor inflamación. La risa abundante y regular probablemente debería ser parte de todos los programas de prevención de enfermedades del corazón.
El humor es importante en las situaciones de estrés en todas sus facetas e indispensable en síndrome de “estar quemado” debido al agotamiento emocional del trabajo. El humor en un grupo brinda oportunidades para vincularse con los compañeros y es un factor en la longevidad en el trabajo de hospitales y casas de acogida como los asilos y orfanatos. El humor es esencial para quienes trabajan con los moribundos o personas con problemas. Es una buena costumbre comenzar las reuniones iniciales con una broma. En las reuniones de equipo, el personal que comparte historias sobre cosas divertidas sobre sí mismos o situaciones chistosas en general, se muestra mucho más efectivo y relajado. Parece que el personal puede reírse de sí mismos sin que sus egos se interpongan, por esta causa es una buena idea instaurar cada mes un Día de la Risa donde se traigan chistes divertidos para compartir con el grupo. La risa es buena para el equilibrio emocional y es mucho más barata que gastarse el dinero en psicoterapia..
En resumen, la risa mejora sus relaciones La risa le hace más abierto a integrarse con nuevas personas y le ayuda a construir y fortalecer las relaciones.
La risa aumenta la memoria y disminuye el estrés. la risa puede agudizar su capacidad de recordar cosas al tiempo que reduce el cortisol, la hormona del estrés, especialmente en las personas mayores.
- La risa le hace más resistente¿Alguna vez has tenido una risa nerviosa en una situación incómoda o difícil? Esto se debe a que la risa puede ayudarlo a regular sus emociones frente al desafío,
- La risa mejora su salud. Por ejemplo, los pacientes diabéticos descubrieron que reduce el estrés y la inflamación y aumenta el colesterol bueno. ¿Alguna vez se encontrado riéndose “mientras” contabas una broma o una historia divertida, tal vez porque estabas anticipando el final? Solo la anticipación de un acontecimiento divertido aumenta la función inmune mientras disminuye las hormonas relacionadas con el estrés.
- La risa le hace un mejor alumno. Cuando intentamos aprender algo nuevo, generalmente somos bastante serios, pero está demostrado que una buena risa mientras se aprende material nuevo le ayuda a memorizarlo mejor y a hacerlo más atrayente.
- La risa le hace atractivo. El humor y la alegría son rasgos muy valorados en posibles parejas románticas.
- La risa le ayuda a hacer del mundo un lugar un poco mejor. Disminuye la tensión y las preocupaciones en genera
El humor es la manifestación más elevada de los mecanismos de adaptación del individuo (Sigmundo Freud).
NOTA. Adaptado de Sophie Scott. En Psicologytoday.
No hay comentarios:
Publicar un comentario