miércoles, 5 de abril de 2017

Folleto 115

Ir a la raíz del problema (II)



Como el árbol, aunque cortado,  
crece de nuevo cuando la raíz está firme y no está dañada,  
así cuando el deseo latente no ha sido aún erradicado,  
este sufrimiento surge una y otra vez. 

Poema Zen

Una técnica para resolver los problemas es representar un mapa del conflicto.

¿Qué es un mapa del conflicto?

Es una forma de recopilar información sobre un problema, de manera que uno percibe o se da cuenta de datos que antes no había advertido.
Buscar las causas del conflicto requiere varios pasos:

Escriba en una hoja en blanco la siguiente información:

1. Quién:
Escriba el nombre de la persona o grupo que se examina y tiene el problema.

2. Problema:
Intente identificar el problema y escríbalo.

3. Emoción:
Escriba el tipo de emoción que está experimentando y valore la cantidad entre 1 (mínimo) y 100 (máximo).

4. Temores:
Escriba qué es lo que no quiere/n y no desea/n perder.

5. Deseos:
Escriba los deseos o necesidades de esa persona o grupo. ¿Qué es lo que quiere/n?

6. Soluciones:
- Examine el problema objetivamente. Trate de tener una correcta percepción de la realidad. No exagere, generalice, tape lo positivo... No distorsione la dificultad sino trate de verla tal cual es. Evite en lo posible (es muy difícil) prejuicios y demagogia.
- Armonice las distintas tendencias bajo la actitud "yo gano, tú ganas; tú pierdes, yo pierdo".

Ejemplo:

PRIMER PASO.
Quiénes son las personas implicadas. Se pueden nombrar particularmente o en el grupo que tenga los mismos temores y deseos/necesidades.

SEGUNDO PASO
Identifique el problema aunque sea de una manera general, con amplitud.
Si nadie quiere lavar los platos de la comida, el problema es “lavar la vajilla”.
Si existe choque de personalidades, el problema puede ser “falta de comunicación”.
Si el adolescente llega tarde a casa, el problema puede ser “horario de recogida”.

TERCER PASO
Escriba las emociones que está sintiendo. Cuantifique del 1 al 100. Procure clasificarlas en uno de los apartados de Miedo, Ira, Tristeza.  Puede que solo sea un tipo de emoción o mezcla de varias…

CUARTO PASO
Explique los TEMORES de cada persona o grupo implicado que han ocasionado los sentimientos de Miedo, Ira, Tristeza (nos movemos por miedo o recompensas).

Los temores pueden ser las ideas que originen preocupaciones, ansiedades, inquietudes, como:
- Fracaso
- Vergüenza
- Inquietud
- Inseguridad
- Equivocación
- Ser rechazado, no querido
- Perder el dominio propio
- Soledad
- Ser juzgado o criticado
- Pérdida del empleo
- No ganar el suficiente dinero
- Trabajo monótono
- Obedecer órdenes irracionales
- Pagar demasiado
- Tener que empezar de nuevo. Etc., etc.

No confunda los temores con las soluciones; éstas vendrán después. Intente clasificar los comentarios en distintos temores.
Por ejemplo: si alguien le dice que las reuniones no sirven para nada y que son una pérdida de tiempo, podemos traducir el comentario en “¿Qué temes?”; “Pasar mucho tiempo en las reuniones”. También: “¿Qué es lo que temes?” “No tener tiempo para terminar el trabajo”

QUINTO PASO
Describa los DESEOS/NECESIDADES de la/s persona/s con amplitud: pueden ser valores, gustos, cualquier elemento que le interese a la persona o al grupo.
Por ejemplo: trabajo satisfactorio, respeto, comprensión, seguridad, casa ordenada, asuntos económicos en orden, etc.

SEXTO PASO
Una vez identificados las raíces de los miedos y necesidades, profundice sobre su verdadera identidad.A partir de aquí intente armonizar las distintas tendencias, siempre bajo el punto de vista: "Yo gano, tú ganas. Tú pierdes, yo pierdo".

Si se hace bien el trabajo, la alienación parecerá absurda y las discordias pierden todo sentido

Dado que el principal problema del mundo es la inmadurez, hay que procurar despertar: tanto a uno mismo como a las personas que nos rodean, buscando la raíz del problema, su causa última. Es fácil sin caer en la agresividad inmadura pero cuando se obtiene la motivación suficiente se llega a cualquier punto.
Cómo afirmaba Margarit: “¿Conoce usted a alguien que haya dejado de acudir a una cita amorosa por falta de tiempo?

Cuando uno no es violento y no responde a la agresividad irracional con otra parecida, las personas poco maduras le tomarán por débil, cuando es exactamente lo contrario.
Posiblemente le dirán: “¿Cómo permites que te traten así? ¡Te están faltando al respeto!”

Las personas más evolucionadas y preparadas psicológicamente, por el contrario, sienten pena por ellos porque se están haciendo daño a sí mismos. Lo ven tan claro que no sienten el más mínimo enfado, enemistad o amargura. No necesitan ni perdonar. El único sentimiento que le embarga es la compasión.
Es como el niño pequeño que te quiere meter el dedo en el ojo: Lo controlas para que no te haga daño, pero no te enfadas ni te amargas porque es un párvulo que no sabe lo que hace...

Todo parece muy complicado e intelectual... Pero le aseguro que cuando se obtiene práctica y entrenamiento es como montar en bicicleta: se hace parte de nuestra naturaleza y hace sentirnos más libres y dueños de nuestras vidas.
Como afirma Wilber: “Moraremos en el lugar que siempre habíamos anhelado y al que finalmente hemos arribado

Le invito a probarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario