lunes, 31 de diciembre de 2018

Folleto 166

Resoluciones de Año Nuevo



Con el estreno de año nuevo nos solemos proponer nuevos objetivos que nos gustaría conseguir y que funcionen, desgraciadamente al poco tiempo nos hemos dado por vencidos y los abandonamos. Las técnicas conductuales que conocemos nos pueden ayudar a fortalecer estos proyectos y decisiones de año nuevo sin que caigamos otra vez en la resignación de olvidarlos
  • Elegir acciones muy concretas y pequeñas.
Una de las causas por las que no funcionan estas metas es porque no son concretas ni pequeñas. Por ejemplo: “tengo que hacer más ejercicio este año”, no es concreto ni pequeño. “Debo comer más sanamente” tampoco es concreto.  “Deseo conectar más con la naturaleza, leer más, dejar de fumar, estar más tiempo con la familia, aprender inglés, no tener prisa, viajar más, ser más solidario” son objetivos puramente ideales, no aterrizan. Para que los nuevos hábitos que deseo introducir en mi vida se hagan automáticos tienen que convertirse en repuestas condicionadas y es indispensable que al principio sean concretas, muy fáciles y pequeñas. En lugar de “más ejercicio”,  póngase como meta andar durante 20 minutos después del trabajo, tres días a la semana y así con todos los demás objetivos que le gustaría conseguir.

martes, 25 de diciembre de 2018

Folleto 165

¡Feliz Navidad!



Días de Navidad, símbolo de que la esperanza nunca muere y que todos los años renace de mil formas distintas según las creencias de cada persona.

La esperanza está a nuestro lado, no hace falta grandes alharacas ni enormes expediciones para encontrarla porque es simple pero está escondida cerca de nosotros en una cueva, y por eso no la vemos. La gran tarea de la Navidad: dejar nuestra vida ordinaria y salir a buscarla. Si eres pastor deja el rebaño y sal a buscarla. Si eres mago deja tu laboratorio y ponte en camino.  Existe, aunque esté escondida existe, y es posible encontrarla.

jueves, 13 de diciembre de 2018

Folleto 164

Revisión del año



Diciembre  es la época de revisión del año que se termina. Le propongo un pequeño ejercicio de volver la vista atrás antes de la preparación de los objetivos del año nuevo.

Y nuestra comprobación estará dirigida no a los grandes éxitos, sino hacia los pequeños retos que hemos conseguido superar, los pequeños pasos que hemos dado para mejorar nuestra vida.  El cuestionario está tomado de Alice Boyes, psicóloga americana que escribe en la revista Psychology today.

No hace falta que responda a todas las preguntas, elija las más significativas para usted.


  • ¿Qué nuevo descubrimiento hizo este año? ¿Qué descubrió que le gustaba? Su respuesta podría ser algo así como una nueva receta, una web, libro, un juego o si se inscribió en un gimnasio y sintió que realmente la experiencia ha sido muy satisfactoria.


domingo, 2 de diciembre de 2018

Folleto 163

¿Es beneficiosa la oración?



Hay dos preguntas importantes para los que consiguen una meta:

1.-  ¿Cómo alcanzan las metas las personas?
2.-  ¿Cómo se mantienen en la meta las personas que lo han conseguido?

Creo que una, entre las múltiples respuestas, es porque hacen oración.

Examinada esta proposición desde el punto de vista meramente psicológico, no desde la visión de un creyente, hay argumentos que indican que las consecuencias de la oración son muy beneficiosas para las personas que la efectúan. ¿Por qué? ¿Qué nos dice la ciencia?

1.- El primer beneficio es el aumento del autocontrol  La oración fortalece nuestra fuerza de voluntad, la hace más sencilla.

viernes, 9 de noviembre de 2018

Folleto 162

Reevaluación de la situación



¡Que vienen los bárbaros!

En nuestra vida hay momentos gozosos, alegres, maravillosos, pero también momentos muy desagradables: tristes, desanimantes, depresivos. Se originan cuando los bárbaros nos asaltan y conquistan nuestra plaza fuerte.  ¿Quiénes son los bárbaros? Nuestros enemigos, los que intentan hacernos daños; fundamentalmente los pensamientos negativos, falsos, distorsionados, que intentan introducirse en nuestro castillo y arrebatarnos el ánimo, la fuerza, las esperanzas, la paz. Los bárbaros son tantos internos, los producimos nosotros mismos, como externos.  Hoy se denominan “Fake news”, noticias falsas, bulos. que llegan a adquirir enorme importancia y repercusión dentro  y fuera de nosotros porque la gente y los medios de comunicación las crean, las comparten, las difunden aumentando exponencialmente su alcance, y nos convencen.

lunes, 22 de octubre de 2018

Folleto 161

Déficit de atención




Las personas cometemos múltiples errores y una de las causas de estos fallos es porque no prestamos suficiente atención a lo que estamos haciendo, ya sea por rutina o por incapacidad de grabar la información que estamos recibiendo: no recuerdo donde he dejado las gafas, las llaves de casa, el libro que estaba leyendo. El asunto se hace más desagradable cuando no puedo recordar donde he estacionado el coche en un aparcamientos de varios pisos. El déficit de atención, suele ser un problema muy frecuente que todos solemos tener en mayor o menor cuantía, haciéndose un trastorno bastante incómodo cuando este déficit es muy alto.

James Clear, psicólogo americano, en su libro “Atomic habits”, nos presenta una técnica muy interesante para paliar esta dificultad, que es muy utilizada en Japón y se está extendiendo en occidente y que se titula: “Pointing-and-Calling”: señalar y nombrar.

domingo, 14 de octubre de 2018

Folleto 160

¿Cuánto valgo?




Esta historia comienza en un antiguo y escondido monasterio  donde un día, un pequeño monje le preguntó a su maestro:

"Maestro, ¿cuánto vale mi vida?"

El anciano le sonrió, pero no le dio la respuesta. En su lugar, le dijo al joven monje que emprendiera un pequeño viaje:

"Antes de darte la respuesta, quiero que completes una misión.

Sal al jardín y busca una piedra grande. Luego lleva la piedra al mercado para venderla. Si alguien te pregunta por el precio de la piedra, permanece en silencio, y en su lugar, simplemente levanta dos dedos como respuesta. Si alguien te ofrece dinero por ello, ¡no vendas la piedra! Tráemela de vuelta y te daré la respuesta a tu pregunta".

domingo, 23 de septiembre de 2018

Folleto 159

"Como si" (III)



En la película “Up in the air”, George Clooney interpreta al protagonista, Ryan Bingham, una persona que está pasando por una etapa de su vida donde se siente solo y en la que se decide a buscar a una chica que ha conocido en sus andanzas, pero cuando llama a la puerta de su casa y ella le abre, la escena nos presenta a una madre de familia con hijos que corretean detrás suya. Bingham (Clooney) se queda con la boca abierta mientras una voz en off pregunta quién es y la madre de familia cierra la puerta gritando que es “alguien que se ha perdido”.

Posteriormente hablan por teléfono y él le pregunta que quién es él para ella, respondiendo ella que “tú eres una evasión, un descanso en nuestra vida normal, un paréntesis”, pero que ella es una mujer madura y que si quiere verla otra vez la puede telefonear…

domingo, 16 de septiembre de 2018

Folleto 158

"Como si" (II)



¿Ha jugado a policías y ladrones cuando era un niño? ¿Se ha disfrazado? ¿Ha jugado con el ordenador a cualquiera de sus múltiples batallas contra los malos?  ¿Se ha divertido?

Por unos momentos usted ha estado actuando “como si” fuera un policía, un ladrón, o un general que conducía a su ejército.
Y disfrutó muchísimo. Ha estado empleando la técnica del “como si” en una de sus múltiples facetas y fue muy productivo

¿Qué funciones tiene el “como si”? Varias, podemos resaltar:

1. Entrenamiento para cuando se presenten dificultades y agradecer y saborear lo que se tiene.  Cerrar los ojos durante un par de minutos “como si” no pudiera ver, saboreando después cuando abra los ojos,  la capacidad de ver.  Estar sentado sin poder levantarse “como si” estuviera paralítico y posteriormente poder andar… Igualmente con todos los sentidos.

viernes, 31 de agosto de 2018

Folleto 157

"Como si" (I)



Una de las grandes tragedias de nuestro mundo occidental es que nos dividimos en dos tipos de personas: los triunfadores y los perdedores, los que alcanzan las metas y los  fracasados.

El estrés diario por la presión para no ser un perdedor acaba en  ansiedad generalizada y depresiones y éstas, si son muy agudas, en suicidios; ambos trastornos tienen frecuentemente en el fondo una misma causa: en esta vida soy un perdedor y un fracasado, no puedo afrontar ni un momento más el continuar existiendo de esta manera; necesito descansar.

Este descansar como sea, parece la solución más aceptable antes que pensar en revaluar su forma de vivir o pedir ayuda a familiares, amigos o personas cualificadas que le puedan aconsejar. En nuestra sociedad, el solicitar ayuda es una señal de debilidad, una humillación que no se está dispuesto a soportar. Es reconocer que no sirvo para nada, que no tengo sitio en este mundo, que  soy  un apestado.

En nuestro cada vez más secularizado mundo occidental (tendencia que parece imparable y que en sí es positiva en tanto en cuanto sea una evolución sana), las personas ya no se identifican como cristianos católicos, protestantes o de otras religiones, sino que su identidad se basa en sus habilidades, profesiones y por la cantidad monetaria de sus ingresos mensuales o anuales. La personalidad individualista, fuerte, que es capaz de autoabastecerse y resolver sus propios problemas es la figura preponderante con la que se nos bombardea por todas partes. Es el hombre duro, el vaquero que fumaba Marlboro en los famosos anuncios del tabaco americano. Si soy un fracasado y un perdedor, según los criterios anteriores, es por culpa mía, yo soy el completo y único responsable de no haber triunfado en la vida

¿Cómo reaccionan estas personas cuando se quedan sin trabajo, enferman, son abandonados, viven aislados y solos o simplemente se comparan con los  “triunfadores” a su alrededor  que parece que lo tienen todo? (hoy con la televisión, el cine e internet, la comparación es a escala mundial).

miércoles, 1 de agosto de 2018

Folleto 156

Nuncentrismo



Los humanos tienden a exagerar la importancia de sus vidas, del tiempo en que le ha tocado vivir, de su nación, de su raza, de su cultura, de su equipo de futbol, de su religión, etc., etc.

José Antonio Jáuregui tiene un curioso libro “Las reglas del juego”, donde examina nuestra conducta, desde vestirnos hasta la forma de comer, religión, costumbres, etc.,  y examina  la importancia que damos a nuestra tribu en competencia con las demás tribus del mundo:  Esto se llama etnocentrismo y tiene múltiples variables como antropocentrismo, eurocentrismo, etc.,  centrismos que se reducen a: yo y mi tribu somos el centro del universo, los elegidos por los dioses, los demás y sus costumbres no se pueden comparar con las nuestras, sus características son peores o raras y estrafalarias. “España es la mejor”, como canta Manolo Escobar. No hay nada como la democracia o la forma de vida del mundo occidental, o la sociedad de mercado o la comunista, anarquista, socialista, monarquía, república, etc. Los nacionalistas extremos son otro ejemplo más de la distorsión cognitiva tribal del “somos diferentes y mejores”. En definitiva, una variante del trastorno narcisista de la personalidad pero a escala tribal.

Otra variable de este narcisismo lo podríamos denominar “Nuncentrismo” del latín nunc: ahora. Como este momento, como ahora, no hay otro igual en la historia de la humanidad. Este es el periodo de la historia de más violencia, de mayor sexualidad, menos religioso, mayores problemas de emigración, de peor gobierno de la nación, de personas más egoístas y corruptas, de, de, de…

miércoles, 25 de julio de 2018

Folleto 155

Violencia doméstica




Los periódicos nos muestran frecuentemente noticias de casos de violencia, de maltrato de un miembro de la pareja a la otra, con resultado muchas veces muy trágico, incluso con la muerte de uno de ellos. Una persona, el maltratador, hace daño a otra persona, el maltratado.

El maltratador puede ser cualquier miembro de la pareja: hombre o mujer; hay más probabilidad que sea varón, pero no hay que excluir a las mujeres.

El maltrato no se circunscribe al caso de las parejas; el maltrato es mucho más amplio y lo podemos observar entre hermanos, padres e hijos, hijos y padres, amigos, compañeros de colegio, jefes con subordinados, países con países, etc.

Aquel que tiene la fuerza se salta las reglas de la convivencia entre iguales, se aprovecha de la situación y trata mal al débil. Quizás el maltrato no sea de la intensidad y reiteración suficiente para acudir a la policía, pero interesa conocer los hechos y matices para definir la mala conducta como maltrato

Hay que distinguir claramente entre maltratador y maltratado. Hace falta una persona que trate mal, el maltratador, y otra que se deje tratar mal, el maltratado.  Frecuentemente el maltratado no puede defenderse del agresor o no sabe, por mala educación, que es objeto de maltrato y no le hace frente.

Las formas de violencia pueden ser:

lunes, 16 de julio de 2018

Folleto 154

Dr. Jekyll y Mr. Hyde (II)



Comentábamos en el folleto anterior que cuando cambiábamos nuestra personalidad (convirtiéndonos de Jekyll a Hide), se nos presentaba un problema, porque bajo el dominio de estos nuevos rasgos actuábamos de forma muy desagradable; nos avergonzándonos posteriormente de las tonterías que habíamos dicho o hecho. Como un camaleón, transformamos nuestro modo de ser sensato en otro insensato.

¿Qué podemos hacer para no caer en estos comportamientos tan ruines?

sábado, 7 de julio de 2018

Folleto 153

Dr. Jekyll, Mr. Hyde y Hulk (I)



¿Quién no ha oído hablar de los personajes Jekyll y Hyde de la novela de Stevenson?

El Dr. Jekyll es un científico que crea un brebaje que tiene la capacidad de separar la parte más humana del lado más malicioso de una persona. Cuando Jekyll bebe esta mezcla se convierte en Edward Hyde, un criminal capaz de cualquier atrocidad.

¿Y Hulk? ¿El superhéroe verde con una fuerza descomunal en que se convierte Bruce Banner cuando se enfurece?

Los creadores artísticos, como Stevenson, tienen la capacidad de sacar a la luz aspectos de la realidad que todos tenemos delante pero que no tenemos la habilidad de reconocer y diferenciar. Los expertos ven lo que el resto de las  personas no sabemos darnos cuenta ni advertir.  Para el que no es carpintero todas las maderas son iguales y para el que no es sastre, todas las telas son parecidas.

martes, 3 de julio de 2018

Folleto 152

Diez acciones para una vida mejor



Conocemos por la experiencia que las acciones tienen consecuencias, por muy pequeñas que aparentemente nuestras acciones pueden parecernos, siempre tienen consecuencias. James Clear, un conocido psicólogo americano, nos propone diez objetivos que pueden ayudarnos a disfrutar de una vida más gozosa. Aunque parezcan muy simples, son importantes.

1. Buena sintonía en el matrimonio, familia, amigos.
Somos seres sociales, necesitamos de los demás, estar conectados con otras personas. Las personas que lo consiguen están más sanos y tienen un menor riesgo de enfermedad. Se conoce experimentalmente que las personas con fuertes lazos sociales viven más años porqueestos lazos ayudan beneficiosamente ante lasmúltiples dificultadesy obstáculos que se presentan a lo largo de la vida.
Según las estadísticas, en los matrimonios duraderos disminuyen el riesgo de depresión, suicidio y adicciones y aumenta la longevidad, por el contrario las personas que no tienen una pareja estable tienen más probabilidades de distintas patologías.
Psiquiatras, asistentes sociales, psicólogos saben que las familias unidas ofrecen una red especialmente fuerte para afrontar las dificultades de todo tipo: económicas, y no económicas.
Estar conectado con otros, la sensación de pertenecer a una red amplia de personas como la pareja, familia, amigos es muy importante para la salud y bienestar psíquico. Por el contrario el aislamiento y la soledad no querida, son elementos negativos físicos y psíquicos en los seres humanos.

domingo, 24 de junio de 2018

Folleto 151

La vida no tiene sentido (y VI)



Es un pensamiento frecuente actualmente entre muchas personas cultas defender que la vida no tiene significado ni sentido alguno. Entre científicos y académicos se suele sostener la premisa de que los humanos son simplemente máquinas que funcionan con mecanismos físico-químicos, etc., más o menos complejo, o en frase de Richard Dawkins: "Throwaway survival machines", es decir, "Máquinas de supervivencia desechables", cuya única finalidad es la supervivencia y reproducción de nuestros genes. No hay otro sentido de la existencia. Podemos crear significados como intentar hacernos ricos, famosos, seguir una religión o luchar para hacer el mundo un poco mejor, pero la realidad es que simplemente estamos siguiendo la programación escondida de nuestras neuronas que sirven fieles a los genes. Nuestra actividad cerebral, nuestra conciencia, es una secreción más de nuestra enormemente compleja maquinaria neuronal.

Sin embargo, otras personas entre las que me incluyo, defendemos la poca políticamente correcta opinión de que la vida tiene sentido y significado; no vivimos en un espacio de tiempo sin significación entre la vida y la muerte intentando pasarlo lo mejor posible y distrayéndonos de la trivialidad final de todas las cosas. Creemos que la vida humana y el Universo, en general, tienen un profundo significado más allá de todo lo anterior.

sábado, 16 de junio de 2018

Folleto 150

La vida no tiene sentido (V). Tolstói y el sinsentido de la vida



En su semi-autobiografía “Confesión”, León Tolstói cuenta como a una cierta edad pensó sobre su muerte y llegó a la conclusión que la vida no tenía sentido y para exponer su punto de vista presentó una parábola que ha convencido a muchas personas.

La parábola nos narra la historia de un viajero que mientras caminaba por el desierto es perseguido por una bestia salvaje que intenta devorarle y para salvarse se introduce en un pozo seco que encuentra en su carrera. Sin embargo le esperaba una desagradable sorpresa: en el fondo del pozo vivía un terrible dragón que también quiere matarle. Afortunadamente antes de llegar al fondo, el viajero se agarra a una rama que crecía en la pared del pozo y se queda colgado sostenido por ella.

Pero las desgracias no vienen solas y mientras está colgado, observa que en la rama hay un ratón blanco y otro negro que están mordisqueando la corteza y que es cuestión de tiempo que la rama se quiebre y el pobre viajero caiga hacia abajo donde le espera el dragón con las fauces abiertas. Sin embargo, mientras mira desesperado hacia su alrededor, observa que algunas hojas de la rama están manchadas con gotas de miel, así que mientras espera lo inevitable, se dedica a lamer las gotas de miel de las hojas.

martes, 12 de junio de 2018

Folleto 149

La vida no tiene sentido (IV). El mito de Sísifo



En la mitología griega, los dioses infligieron un terrible castigo a Sísifo por su impiedad con Zeus y por robar y asesinar viajeros. El castigo consistía en empujar cuesta arriba por una montaña una pesada piedra que, justo antes de alcanzar la cima, volvía a caer rodando cuesta abajo. Esto se repetía una y otra vez, formando un ciclo sin fin y sin esperanza, para siempre. Así se cuenta en la Odisea.

Albert Camus, el filósofo existencialista francés, trata esta historia en su famoso libro “El mito de Sísifo”, afirmando que nuestra vida es, en esencia, muy parecida a la de Sísifo: absurda, trivial, insignificante y, en suma, llena de sufrimiento inútil, sin posibilidades de cambio o de escape de ese engranaje cíclico.

domingo, 3 de junio de 2018

Folleto 148

La vida no tiene sentido (III). 

El sentido de la vida y la trampa del perfeccionismo



En el folleto anterior, siguiendo a Iddo Landau,  uníamos el concepto “sentido de la vida” a la tesis que sostiene que la idea “sentido de la vida” está basado en la “valoración” de lo que hacemos y por lo tanto, si no hacemos nada excepcional, digno de un altísimo valor, la vida no tiene sentido, está “vacía”.

Examinemos esta trampa:

Si el sentido de la vida está basada en el valor de lo que hacemos, solo las personas que consiguen logros excepcionales tienen vidas llena de sentido, mientras que el resto de las personas normales que no conseguimos nada extraordinario, tienen una vida muy pobre de sentido.

Solamente los multimillonarios, que pueden conseguir innumerables objetivos, tienen una vida llena de sentido. Solamente los deportistas de élite, los premios Nobel, los papas, jefes de estado, y gente parecida, tienen una vida llena de sentido mientras que nosotros los pobres, los peones de la sociedad, los “de abajo”, llevamos una vida muy escasa de significado.

El error consiste en atribuir valor solamente a lo perfecto o excepcional

Seguramente las comidas preparadas en los restaurantes de lujo de Madrid, París, o Londres, tienen un sabor exquisito, pero eso no significa que los platos que se pueden preparar en la cocina de casa, sean malos y no sean apetecibles. Quizás aquellos sean mejores que los nuestros caseros, pero de vez en cuando nos salen platos de chuparse los dedos. Einstein fue un genio, posiblemente con un coeficiente intelectual mucho más alto que el nuestro, pero eso no significa que nosotros no tengamos ninguna inteligencia.

domingo, 27 de mayo de 2018

Folleto 147

La vida no tiene sentido (II)



En el folleto anterior, siguiendo a Iddo Landau, profesor de filosofía en la universidad de Haifa y autor del libro “Encontrar significado a la vida en un mundo imperfecto”, defendíamos que el sentido y significado de la vida tiene que ver con los elementos valiosos que rodean nuestra vida.

Esto nos lleva a varios errores: hay personas que opinan que su vida no tiene sentido porque “la sienten”  de esa forma, “sienten” que no hay nada valioso a su alrededor. Lo cual puede ser una clara distorsión de la realidad: no nos podemos fiar de lo que sentimos porque podemos equivocarnos fácilmente. Hay pianistas que tocan el piano muy bien pero “sienten” y “creen” que lo hacen muy mal, y viceversa.  Muchas personas creen que son malos padres o mucho mejores padres de lo que realmente son; o suponen que tienen un alto o bajo sentido del humor y se equivocan. Lógicamente este mismo criterio se puede aplicar a su percepción de que la vida no tiene sentido. Pueden estar confundiendo sus sentimientos y percepciones con verdaderos argumentos de peso.

domingo, 20 de mayo de 2018

Folleto 146

La vida no tiene sentido (I)



Una de las bases fundamentales de la vida buena es el sentimiento, la sensación, de que la vida tiene sentido. Que estamos fluyendo en medio de un río que lleva una dirección. Que lo que estamos haciendo merece la pena y no estamos desperdiciando nuestra vida.

Consecuentemente, no hay un estado de ánimo más desagradable que la sensación de que mi vida no tiene sentido y que por lo tanto nada merece la pena, incluso el mero hecho de estar vivo es un absurdo. Es el aburrimiento, en grado suave, y la depresión patológica en grado exacerbado. Seres en busca de significado, nos definía Platón.

Según las estadísticas, cuando se llega a los sesenta años, ha estado 20 años durmiendo, más de 1 año sentado en el coche en un atasco de tráfico, más de 50.000 minutos cepillándose los dientes, 43 días en distintas salas de espera, y más de 10 años trabajando 24 horas diarias.

Aparentemente, ¡Qué desperdicio de tiempo! ¿Qué sentido tiene todos esos esfuerzos y tiempos aparentemente vacíos? ¿Para qué sirven?  ¿Este mundo es absurdo y nada tiene sentido ni merece la pena?

jueves, 1 de marzo de 2018

Folleto 145

Supere el problema de "dejarlo para después": 

la regla de los 2 minutos



James Clear es un experto en superar el mal hábito que todos tenemos de dejar las cosas para más tarde y suele aconsejar la regla de los 2 minutos. ¿En qué consiste esta regla?

Generalmente el dejar las cosas para más tarde no reside en la dificultad de llevarla a cabo, tenemos suficiente habilidad y talento para hacerlo, sino en otros componentes como la pereza para comenzar.

La regla de los 2 minutos intenta hacernos el comenzar la tarea de una manera tan fácil, que nos hace prácticamente imposible el decir “no”, el negarnos a hacerla y dejarla para más tarde.

La regla tiene dos partes:

1. Si ejecutar la tarea nos lleva menos de 2 minutos, comience  ahora mismo. La cantidad de cosas que podemos hacer en 2 minutos forma una lista muy grande: tender la ropa, lavar los platos tras la comida, sacar la basura…  Si cualquiera de estos trabajos duran menos de 2 minutos, hágalos ahora. Son solamente 120 segundos, y esto lo puede soportar cualquiera.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Folleto 144

Respuesta ¡Bien hecho!



Algunas notas sobre el libro del libro “Bien Hecho” de Ken Blanchard

La psicología del “Bien Hecho” es una herramienta conductista enormemente fuerte y sencilla para enseñar buenos hábitos.
¿Qué es una respuesta?: Lo que uno hace después de que alguien ha hecho algo. ¿Y quién está siempre presente cuando las cosas de tu vida no marchan bien?  Tú. Tú eres quien tiene que cambiar, empieza por ti mismo y los demás cambiarán.

Supuesto básico: los humanos desean profundamente la aprobación de los demás y el bienestar. Apoyémonos en ello y reforcemos la conducta adecuada.

¿Qué es más fácil, pillar a alguien haciendo mal las cosas o haciéndolas bien?  Es muy fácil cogerlas haciendo algo mal.  Es la respuesta “¡Te Pillé!”Coger a la gente cuando hace alguna cosa mal.  Es lo más frecuente y sencillo.

En las relaciones humanas suele haber un largo historial de respuestas ¡Te Pillé!: Padres, compañeros de trabajo, matrimonios…

Por el contrario, “pillar” a la gente haciendo  bien las cosas y felicitarlopor ello es lo que se llama la respuesta ¡BIEN HECHO!  Es una respuesta difícil porque exige paciencia y autocontrol.

En las relaciones humanas los castigos continuos e indiscriminados no funcionan, son nocivos.  A no ser en niveles muy primarios.  No se debe usar el castigo como factor de motivación. Entonces, ¿Nunca castigar? De una manera indiscriminada nunca si lo que buscamos es desarrollar entornos familiares y laborales productivos.

viernes, 9 de febrero de 2018

Folleto 143

Relaciones románticas por internet. Algunos consejos



Tomo de Robert Weiss, psicólogo americano, algunos consejos simples pero muy útiles para las amistades que se hacen a través de internet u otro método de comunicación parecido.

Los humanos estamos sedientos de compañía, la soledad no querida es muy dura, pero no siempre es fácil satisfacer esta necesidad; internet con sus múltiples posibilidades ha revolucionado la manera de encontrar esa persona con la que tanto me gustaría ponerme en contacto y conocer más a fondo.

Desgraciadamente, no todo el mundo que navega por internet es bien intencionado y cuando se está buscando una persona con la que poder llegar a una intimidad, el buscador se encuentra en una posición muy vulnerable, está en el lugar del sediento que en su afán de encontrar agua es capaz de equivocarse y beber un líquido insalubre.

También es cierto que la mayoría de las personas que nos rodean son gente normal y no asesinos patológicos de seriales televisivos, sin embargo no está de más tomar algunas precauciones mínimas cuando nos vamos a encontrar a alguien que no conocemos y con el que hemos quedado para una primera cita por internet para salvaguardarnos física y emocionalmente.

Estos son los consejos:

lunes, 15 de enero de 2018

Folleto 142

Técnica del domador



Hace un siglo, un domador de leones, Clyde Beatty, descubrió una técnica que le permitía adiestrar leones, jaguares, hienas y pumas, incluso introducirlos a todos juntos en una jaula del circo y hacer con ellos distintos números y juegos. En el culmen de su fama se encerraba con 40 leones y tigres de ambos sexos y a pesar de lo peligroso que eran todos estos animales, los conseguía dominar (se puede ver en youtube). Aunque parezca increíble,Beatty murió de muerte natural a una edad muy avanzada sin que le devorara ninguna de estas fieras.

La figura clásica de un domador de fieras incluye además del disfraz de explorador, un látigo y una pistola, Beatty introdujo una silla. El látigo y toda la parafarnalia en realidad no tenían importancia, lo realmente influyente era la silla.

sábado, 6 de enero de 2018

Folleto 141

Propósitos de año nuevo



Cada año nuevo nos bombardean con cientos de propósitos para mejorar nuestra vida y ser una persona más completa, propósitos que al poco tiempo hemos olvidado en el baúl de los recuerdos.

Le propongo un solo propósito aderezado con otro para facilitar el primero.

El propósito es: en un mundo lleno de sufrimiento, gente amargada y preocupada por cientos de problemas, “sea amable”. Sea educado, compasivo, con la gente que le rodea, empezando por uno mismo. Sea testigo, embajador, de las buenas maneras y la cordialidad: tenga un corazón amplio. Practíquelo con su pareja, padres, hermanos, hijos, amigos y sobre todo, con usted mismo; trátese con amabilidad… tendrá muchas ocasiones para ello. A veces tratamos más cariñosamente a nuestro coche o aspirador que a las personas que nos rodean o somos enormemente exigentes con nosotros. Henry James solía decir que había “tres cosas importantes en la vida: la primera, ser amable; la segunda, ser amable y la tercera, ser amable”.  Ser amable no significa disfrazarnos de un sentimentalismo barato o acomodarse a todo; la vida nos requiere muchas veces a tomar difíciles decisiones, hablar con palabras duras, enfrentarnos a la injusticia y al juego sucio donde se manifieste.

Pero todo lo que hagamos puede ser dicho y hecho compasivamente. Incluso las posturas más difíciles pueden ser ejecutadas amablemente. Sin excepciones.