sábado, 31 de diciembre de 2016

Folleto 103

Cuento de Navidad (III)



Le animo a que entre en este lugar (http://www.humanrightsaction.org/universal-ethics-campaign.php) lea el texto y, si está de acuerdo, lo suscriba.

La convivencia pacífica de los hombres y naciones requiere un consenso mínimo de valores éticos.

Para conseguir vigencia universal, esta ética necesita ser incorporada en las constituciones de todos los estados y de las Naciones Unidas:

"Los habitantes, el gobierno y el estado de .......................se adhieren a la siguiente
Ética Universal:

domingo, 25 de diciembre de 2016

Folleto 102

Cuento de Navidad (II)



Me mostraron el otro día un enlace de youtube (https://youtu.be/sGhVNHXDHsc) donde se muestra lo interrelacionados que estamos todos los humanos genéticamente. Las aparentes diferencias nacionales, nuestras pseudoidentidades basadas en los lugares donde hemos nacido, es una idea infantil y distorsionada de la realidad. Todos formamos parte de una inmensa familia: los seres humanos y ampliando un poco más el radio: la familia de los seres que coexistimos en el planeta tierra, desde las rocas, plantas, animales hasta el hombre.

“Un amigo me contó que una señora se había batido a paraguazos, en una avenida de París, contra toda una brigada de obreros municipales. Los obreros estaban cazando palomas cuando ella emergió de un increíble Ford T, un coche de museo, de aquellos que arrancaban a manivela; y blandiendo su paraguas, se lanzó al ataque.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Folleto 101

Cuento de Navidad (I)



El corazón humano está dividido en dos partes: una mitad corresponde al desarrollo de la persona; la otra mitad al desarrollo, a la ayuda hacia los demás.
El incidir solamente sobre una mitad nos desequilibra, nos ocasiona mutilaciones.

La contemplación de la mitad que corresponde a los otros nos define como seres sociales, una de las características fundamentales del hombre. Su maduración psicológica le pide pertenecer a una tribu, a un grupo, a estar en contacto con otros.

La soledad no querida es una de las mayores cargas que tenemos; el ostracismo en Roma, ser expulsado de la comunidad, era una de los mayores castigos que se podían infringir a una persona. El pertenecer a una comunidad que nos ayude en los malos momentos, que nos acoja, que nos ofrezca apoyo, es un recurso inestimable. De hecho el pertenecer a una tribu, se llame como se llame es uno de los fundamentos de las religiones, de los grupos políticos, de las asociaciones en general. Por encima de las creencias, el pertenecer a un grupo con el que congeniamos y compartimos ideas básicas es de un gran efecto terapéutico y nos posibilita el bienestar y el desarrollo personal.

“Fernando era el director de un hospital de niños enfermos en una importante ciudad. En víspera de la Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse pues era tarde y en su casa lo esperaban  para la cena de Nochebuena.

Hizo un último recorrido por las salas, para asegurarse de que  todo quedaba en orden, y en eso estaba, cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón. Se volvió y descubrió que uno de los enfermitos andaba detrás suya. En la penumbra,  lo reconoció. Era un niño que estaba solo. Fernando contempló su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso.

El niño se acercó a Fernando y le rozó la mano:

-Dile a…-susurró el niño-, Dile a alguien, que yo estoy aquí.

El libro de los abrazos.
Eduardo Galeano

¡Feliz Navidad para todo el mundo!


(*) Imagen de entrada: Yin y yang.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Folleto 100

Decir “No”: ¿Cuándo hacerlo? ¿Cómo hacerlo?



Se acercan las fiestas navideñas y probablemente aumentaremos nuestras relaciones sociales, especialmente con familiares y amigos más cercanos, esto significa casi automáticamente incrementar nuestra ansiedad y estrés.

Nos han enseñado desde pequeño a ser amables con todo el mundo y especialmente en las reuniones familiares que deberían ser un lugar de relaciones sin conflictos, lo que significa muchas veces decir “si” cuando se nos apetece decir “no”. Deberíamos intentar en estas vacaciones  decir “no” sanamente, porque nos va en ello el bienestar y la salud.

Recuerdo una paciente que recibió la llamada de su suegra anunciándole que ella y su marido querían pasar diez días de vacaciones en su casa aprovechando las fiestas navideñas. Una manera de acercarse más a los nietos y pasar juntos unos agradables días. Inmediatamente mi paciente notó que se le tensaba el estómago con nauseas  y espasmos que casi le hacen devolver pero al mismo tiempo “sentía” que debía ser amable y no hacer caso de sus síntomas y contestó que por supuesto, sería muy agradable estar todos juntos en casa diez días.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Folleto 99

¿Estrés? Solución de urgencia: expulse al dragón



La técnica que presento, aunque no es una solución en profundidad para combatir la ansiedad, nos puede ayudar en algunos casos extremos de alto estrés y para salir de una situación que nos desborda.

La psicología y psiquiatría actual cuentan cada vez con tecnologías y medicaciones más sofisticadas olvidándose a veces de soluciones “de la abuela” que siguen siendo muy eficaces.

Multitud de enfermedades como dolores de espalda, garganta, infecciones continuas, fatiga crónica, depresión, tienen como telón de fondo un estrés cuasi crónico, y una de los orígenes de este estrés es tener enquistado emociones como rabia, dolor, tristeza, sentirse desbordado por los acontecimientos, falta de control del entorno y la sensación de la imposibilidad de escaparme de estas trampas.

Una madre o padre anciano muy difícil de tratar y que no puedo esconder en un asilo, una pareja o hijo con cáncer terminal y ante los cuales no puedo desmoronarme, una casa con niños pequeños que me desbordan, problemas económicos que me asfixian, ante tantas y tantas situaciones parecidas, intente la técnica de:

“¡ECHAR AL DRAGÓN  FUERA, GRITANDO!”

Es una manera sencilla, a corto plazo, de expulsar el estrés y no enquistarlos en nuestro sistema emocional.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Folleto 98

Postergar (III)



La superación del mal hábito de postergación no es solamente una cuestión técnica de organizarse, (aunque el organizarse ayuda) porque el problema real está enraizado dentro de nuestra actitud, de nuestra programación cerebral; es elegir el “quiero ahora” sobre el “debería”; la diferencia entre “desear” algo nebulosamente (me gustaría ser astronauta, quisiera y debería hacer ese trabajo) a “querer hacerlo y prepararme aquí y ahora”, es sentir íntimamente que:

si no es aquí, ¿dónde?
si no es ahora, ¿cuándo?
si no soy yo, ¿quién?

La raíz profunda del problema es la lucha entre dos programaciones que yacen en nuestro cerebro (tenemos otra tercera todavía más primaria: la de reptil), la de mamífero y la de homo. Esta última es relativamente joven (solamente tiene unos miles de años, que a escala geológica es ayer por la mañana) y está en pugna continuamente con la de mamífero, más antigua y enraizada. El programa de mamífero es “tómalo y disfruta ahora”. La de homo, más compleja, nos enseña a planificar el futuro y a recolectar en Agosto, a pesar del calor que hace, leña para el invierno. Todavía no está lo suficientemente afianzada en nosotros y es una lucha constante contra el mono que quiere conducirnos a su programa “divierte ahora y pásalo bien”. Realmente un programa muy atrayente, pero solo superficialmente, y que me conduce a que en invierno no tenga leña para calentarme.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Folleto 97

Postergar (II)



Coloquialmente, la fuerza de voluntad se mide por la carencia de acciones postergadoras y la permanencia en seguir una meta. La falta de fuerza de voluntad se mide por la cantidad de veces que postergamos acciones que deberíamos haber hecho en su momento oportuno o por abandonar metas racionales.

Cuando se vence la postergación adquirimos una sensación de control sobre nuestra vida aumentando nuestra autoestima y el día que se diga a sí mismo:”odio hacer esto, no tengo ganas, no se me apetece, pero tengo que hacerlo, así que lo mejor es que lo haga ahora mismo y de este modo me lo quito de encima”, se liberará de la sensación de culpa y tensión causadas por el aplazamiento.

Una de las características que explica la diferencia entre triunfar o fracasar en cualquier actividad es superar el principio del placer (solamente hago lo que se me apetece ahora) y ser capaz del esfuerzo que supone afrontar y ejecutar acciones desagradables a corto plazo pero muy enriquecedoras a largo plazo. La habilidad de luchar contra la gratificación inmediata, o sea de retrasar la recompensa, es un factor muy importante de la personalidad y marca la diferencia entre las personas  productivas y las que no lo son.

martes, 15 de noviembre de 2016

Folleto 96

Postergar (I)



Todos tenemos aspectos de nuestra conducta que podemos mejorar pero los cambios perdurables son difíciles y caemos tantas veces en la misma trampa que parecen que los malos hábitos son inmutables. Pero incluso los hábitos más enraizados pueden cambiarse y nunca es demasiado tarde para conseguirlo con esfuerzo y constancia para conseguir convertirnos en la persona que queremos ser.

Un mal hábito difícil de desarraigar es el postergar para más tarde las acciones que son necesarias hacer en el presente. Es difícil pero es posible cambiarlo.

¿Le sucede alguna de estas circunstancias?

lunes, 7 de noviembre de 2016

Folleto 95

¿Por dónde empezar cuando me siento mal?


Miles de artículos se han escrito y se escriben para enseñarnos a vivir mejor, para intentar que llevemos una vida más plena, para conseguir nuevas cotas de bienestar cuando uno se siente mal, pero ¿por dónde empezar?

Habrá muchos criterios distintos para comenzar según la orientación del que expone, pero creo que hay unos puntos básicos en que bastantes estaremos de acuerdo.
Cuando el estado de ánimo es bajo, negativo, desagradable, intente estos primeros auxilios:

1. Identifique y ponga nombre al sentimiento que está experimentado (estoy triste, mal humorado, aburrido, etc.) y siga las instrucciones del folleto 94 para disminuir su intensidad.

martes, 1 de noviembre de 2016

Folleto 94

Control de las emociones


El paso hacia la transformación psíquica, hacia la madurez y libertad es un proceso costoso que no se produce por casualidad. Necesitamos una disciplina repetida, un adiestramiento constante para abandonar los viejos malos hábitos mentales y encontrar y desarrollar nuevos buenos hábitos mentales que nos hagan capaces de controlar las más diversas situaciones.

Una de las trampas más comunes es depositar toda la responsabilidad de nuestra vida en las circunstancias externas. Cuando sea rico, cuando termine la carrera, cuando encuentre trabajo, cuando me enamore, cuando, cuando, cuando… Entonces cambiará mi vida.

“La princesa que caminaba descalza, se clavó una espina en el pie y pidió a su padre que todo el reino fuera cubierto de alfombras. Un artesano le regaló un par de sandalias y de esta forma resolvió el problema”.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Folleto 93

Humor



La primera medicina, la mejor terapia, es el humor.
No resisto copiar este articulo aunque desconozco su autor.

Examen de química

La siguiente pregunta fue hecha  en un examen trimestral de química en la Universidad de Toledo.
La respuesta de uno de los estudiantes fue tan "profunda" que el profesor quiso compartirla con sus colegas, vía Internet, razón por la cual podemos todos disfrutar de ella.

Pregunta: ¿Es el Infierno  exotérmico (desprende calor) o endotérmico (lo absorbe)?

lunes, 17 de octubre de 2016

Folleto 92

Mejorar la relación de pareja


Existen cientos de libros, artículos, blogs de internet, expertos familiares y matrimoniales, etc., donde nos ofrecen consejos de cómo mejorar la relación de pareja; este es otro más, pero en el fondo puede deshacerse de todos y seguir una única pista: En general, la mejor manera de estropear una relación de pareja es esperar a que el otro cambie primero. Siéntese tranquilamente en su mejor sillón y aguante un poco, le garantizo que la relación no durará mucho.

Estoy cansado de escuchar en pacientes que “he hecho todo lo posible y ha sido inútil, ésto no hay quien lo arregle”.

No importa lo estropeada que esté una relación, lo mal que se sienta, quítese de encima todos los consejos e intente simplemente tres cosas para mejorar el ambiente en casa. Un pequeño empujón y descubra tres caricias que le agraden a su pareja, por ejemplo:

1. Puedo cocinar su plato favorito y tener la cena preparada cuando llegue a casa por la noche después del trabajo.

domingo, 16 de octubre de 2016

Folleto 91

Divorcio (IV)

¿Qué debe hacer el elemento de la pareja que desencadena la tormenta?

Autocrítica. Ya sea el dominante o el pasivo en la relación, debe examinarse si su conducta es la adecuada.

Cuando un elemento de la pareja llame al otro elemento de la pareja la atención sobre algo que, según su opinión no es correcto, nos pararemos y con la mayor objetividad posible examinaremos si lo que le molesta es cierto o no.  Incluso pediré consejo a una persona imparcial para que examine la situación y me indique si yo estoy equivocado o no lo estoy. Si el que está “metiendo la pata” soy yo y es cierto lo que me indica mi pareja, intentaré cambiar, borrar el mal hábito, pediré perdón y admitiré mi error. Admitir que uno se ha equivocado es mágico, pero se necesita ser muy fuerte. Si no es cierto… No lo aceptaré. Pero ese no aceptar debe ser de una manera especial, inteligente, no dejándome llevar por la cólera, contraatacando y procurando dejar K.O. a la otra parte…

miércoles, 5 de octubre de 2016

Folleto 90

Divorcio (III)


¿Qué puedo hacer cuando el otro miembro de la pareja incumple los compromisos adquiridos, no quiere dialogar sobre los problemas, no me trata cariñosamente o con la delicadeza que me gustaría, no quiere acudir a ninguna ayuda psicológica, en resumen: es un desastre?

En la vida un 10% es genética, otro 10% son las circunstancias que nos rodean, pero un 80% es nuestra actitud: cómo evaluamos y cómo reaccionamos ante lo que nos sucede. Nuestra actitud es capaz de superar cualquier acontecimiento al que nos enfrentemos. Es más importante que nuestro pasado, educación, el dinero que tengamos, las equivocaciones, los éxitos. Más importante que lo que los demás opinen, digan o hagan. Más importante que las apariencias o nuestra suerte…  Moldea nuestros sentimientos y conducta.

La persona infantil define los acontecimientos, los trabajos, en agradables y desagradables, la persona madura está por encima de ese criterio. Su criterio es si le ayudan en su desarrollo psíquico o no le ayudan. Si los sucesos son controlables los aprovecha en esa situación, si no son controlables, su actitud los acepta y busca la oportunidad de crecer, de probarse, de entrenarse, de adaptarse a ellos. Somos los responsables de nuestras vidas, nosotros tenemos la enorme capacidad de elegir. Nadie en la naturaleza tiene esa posibilidad tan desarrollada como los seres humanos. A eso llamamos libertad.

martes, 4 de octubre de 2016

Folleto 89

Divorcio (II)


El problema más frecuente en la relación de parejas es “La dinámica descompensada de la relación”

¿Qué es eso?

Existen principalmente (un 60% de las dificultades en pareja) dos tipos de relaciones peligrosas cuando son más o menos extremas y que denominamos “dinámica de la relación”:

1. Una de las personas es agresiva, hostil, dominante, continuamente quiere imponer su punto de vista sobre la otra persona. Es hiriente, cualquier cosa que haga su pareja y no esté de acuerdo con “su” criterio de cómo debe ser el mundo origina una queja, un enfado, un mal ambiente. Está pinchando, dando navajazos o grandes lanzadas, según sea la gravedad de sus críticas y quejas, a su pareja con frecuencia. Tiene una memoria de elefante para los errores pasados de la otra persona… hasta de hace veinte años, y los trae a la palestra cuando se molesta. Siempre tiene que tener la última palabra y por supuesto, tener razón y derrotar al otro.

2. La otra persona es pasiva, dependiente del primero, no le gustan las discusiones y es capaz de “tragar” las críticas más desagradables con tal de no comenzar una batalla; evita los conflictos, no quiere los enfrentamientos, pero la olla se va llenando y un día explotará fuertemente.

domingo, 2 de octubre de 2016

Folleto 88

Divorcio (I)


El divorcio es  un asunto muy caro; monetaria y emocionalmente. En muchas personas es devastador y le llevará en el futuro próximo gran cantidad de tiempo y energía (y dinero) reponerse.

Monetariamente, con alta probabilidad, sus ingresos van a disminuir drásticamente, al menos temporalmente. Se aproxima un tsunami, una fuerte tormenta económica.

Emocionalmente es como una amputación de un miembro; uno sobrevive, pero es una persona amputada. Y si tiene hijos jóvenes, el problema se acrecentará.

Antes del paso definitivo hay que hacerse dos preguntas:

1. Por muy caro que sea monetariamente, por muy roto que se quede mi corazón, ¿merece la pena continuar viviendo el infierno en que estoy metido?

2. ¿Hay alguna manera de evitar todo este desastre actual (y futuro) y poder llegar a una existencia mucho mejor?

domingo, 18 de septiembre de 2016

Folleto 87

Pequeños insectos que corroen el árbol (III)


Continuando el folleto anterior, les pongo un ejemplo dentro de la tradición occidental (De las florecillas de San Francisco, Cap. VIII) de una persona que sabe controlarse ante las adversidades. Lo que Francisco llama la “alegría perfecta”, nosotros denominamos plena realización, iluminación, como quiera llamarle; y donde coloca el colorido cristiano, reenmárquelo en el suyo, el nombre es lo de menos. Y la técnica es la misma: profundizar sobre nuestra identidad.

Capítulo VIII
Cómo San Francisco enseñó al hermano León en qué consiste la alegría perfecta

“Iba una vez San Francisco con el hermano León de Perusa a Santa María de los Ángeles en tiempo de invierno. Sintiéndose atormentado por la intensidad del frío, llamó al hermano León, que caminaba un poco delante, y le habló así:

- ¡Oh hermano León!: aun cuando los hermanos menores dieran en todo el mundo grande ejemplo de santidad y de buena edificación, escribe y toma nota diligentemente que no está en eso la alegría perfecta.

Siguiendo más adelante, le llamó San Francisco segunda vez:

lunes, 12 de septiembre de 2016

Folleto 86

Pequeños insectos que corroen el arbol (II)


Las desventuras presentes provienen de nosotros mismos (la realidad, evaluada negativamente desviada, no coincide con nuestros deseos) y son estimuladas externamente por lo que llamamos el mundo: frío, calor, falta de recursos, o por los demás: desprecio, injusticia, malos tratos en general.

El dolor físico es inevitable, mientras tengamos un cuerpo sentiremos dolor; la medicina intentará paliarlo y lo consigue poco a poco, pero es inevitable (me tuerzo un tobillo, choco con una puerta, las muelas, el oído, la cabeza, frío, calor, la lista es interminable) Pero el sufrimiento, producido en el nivel de la psique, es opcional. (el dolor físico lo transformamos en psíquico) Elegimos sufrir. ¿Cómo es esto posible? ¿Cómo puedo elegir lo que me hace daño? Por ignorancia; continuamente comemos bombones envenenados con apariencia agradable y las consecuencias son siempre, con una lógica inapelable y simple, dolor de estómago.  La solución es muy sencilla: despertar, aprender, iluminarnos, distinguir el alimento bueno del que nos hace daño.

domingo, 28 de agosto de 2016

Folleto 85

Pequeños insectos que corroen el árbol (I)


Hay una teoría sobre la depresión que afirma que los pacientes deprimidos, inconscientemente, sin darse cuenta, están actuando para obligar de alguna manera a las personas con las que conviven a que le presten más ayuda. Se sienten incapaces de hacer frente ellas solas a sus obligaciones. La figura típica es la depresión post-parto. Ante lo que se me viene encima, no estoy segura de ser capaz de afrontarlo eficientemente y caigo en un estado de ánimo deprimido. Es una teoría que toca el aspecto, fundamental para mí, de la depresión: la depresión se origina por la falta de recursos ante lo que me ocurre. No puedo superarlo y no veo escapatoria. Y la única salida es la propia de los osos en invierno: hibernar, dormirme mientras pasa el invierno. El cerebro me está diciendo “reajusta tu vida, cambia tu vida”, pero yo no sé cómo hacerlo o no puedo. Así que me meto en la cama o me acurruco en el sofá y que me dejen en paz.

martes, 9 de agosto de 2016

Folleto 84

Desánimo, cinismo.


Después de un fuerte golpe, la gran tentación es demonizar el entorno, aislarnos del mundo, no querer saber nada más de nada ni de nadie, cerrar el corazón. Tras un divorcio o rotura de pareja, “No quiero saber nada más de hombres o mujeres”. Después de una trastada de un amigo, de un mal negocio, de una fuerte caída, de una mala experiencia con la política, “no quiero saber nada más de esto o aquello, todos son mala gente y deberían estar en el infierno, no valen nada”.

lunes, 1 de agosto de 2016

Folleto 83

Enemigos, ¿cómo tratarlos?


La escena es  bien conocida por todo el mundo: “Eres tonto”, “más tonto eres tú”. Una dinámica que en esencia siempre es la misma:

1.Tú me haces daño.
2. Como tú me has herido yo te devuelvo el golpe.
3, Si tú me contragolpeas ahora te doy otroporrazo más fuerte… Etc. 
La espiral se hace cada vez mayor e interminable...

Nuestro cerebro a través de milenios de evolución ha ido desarrollando “programas” nuevos de pensamientos, sentimientos, conductas (estamos en la época de los ordenadores) que se superponen a los antiguos que se quedan obsoletos. Obsoletos pero que están ahí dormitando y es difícil desplazarlos; los recientes programas todavía no están lo suficientemente enraizados para sustituir completamente a los antiguos y en momentos de tensión, los que mandan suelen ser los viejos “programas” que están fuertemente grabados en nuestro funcionamiento psíquico.

domingo, 24 de julio de 2016

Folleto 82

Libérese: cambie sus vibraciones cerebrales

Estamos atrapados en un torbellino de miedo, odio, agresividad, hastío; hemos caído en una trampa de arenas movedizas y no podemos salir. La alegría, el gozo, han escapado y nos inunda una atmósfera de tristeza y pesadumbre.

¿Qué puedo hacer para romper estas cadenas que me tienen prisionero?
Una posible solución: cambie el ritmo de sus vibraciones cerebrales.

viernes, 15 de julio de 2016

Folleto 81

Algunas técnicas que le pueden ayudar para tomar decisiones


Hay dos principios básicos en lo que yo llamo “Leyes de la Naturaleza”.

Estos son:

1. Primero lo primero

2. Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa. Cada cosa a su tiempo, un tiempo para cada cosa.

Parecen muy sencillos, infantiles, pero nos ayudarán muchísimo a aclararnos las ideas, las prioridades y cómo debemos actuar. La perogrullada es que a veces lo más sencillo es lo que mejor funciona. Usted sabrá por experiencia que la violación de estas leyes tan simples nos originará continuos problemas.

lunes, 20 de junio de 2016

Folleto 80

Los vampiros no me atraparán: Sobreviviré.(*)


Estamos rodeados de vampiros. Personas que aparentemente parecen normales, pero que en realidad son vampiros. Y chupan sangre; no sangre física, sino espiritual, psíquica. Y no estamos dispuestos, ¡en absoluto! a que nos utilicen para su alimentación. ¡Que le roben sangre a su padre, madre, amigos... a quienes quiera; pero a nosotros no! Desde pequeños, deberíamos enseñar a los humanos a defenderse de los vampiros. Y son frecuentes.

Usted vale mucho. Tal y como es. Ciertamente tendrá limitaciones y defectos que, en lo posible, deberá cambiar; pero en su identidad existencial básica, vale mucho. No deje que le engañen, le manipulen e intenten convencerle que debe cambiar elementos que son indispensables a sus valores existenciales básicos. Es como intentar hacer de un león una gallina. No se deje, no lo permita, no colabore y mande a los vampiros al desierto donde no le puedan hacer ningún daño. 


Folleto 79

Dele a la vida una oportunidad, confíe en la vida. 

No se desanime


A veces, nos sentimos descorazonados, desanimados, ante el hecho de vivir. Propósitos sin conseguir, sueños frustrados, decepciones ante la conducta de los demás, estafadores y sinvergüenzas por todas partes, enfermedades, bancarrotas y ruinas… es decir,  la multitud de obstáculos y dificultades que frecuentemente nos presenta la vida disfrazada de los demás, de nosotros mismos o de distintas circunstancias incómodas.  Todo esto nos puede llevar a sentir íntimamente que la vida es una estafa, que no merece la pena vivir.  Puede que tengamos ocasionalmente momentos buenos, pero en el fondo de nuestro corazón, seguimos sintiendo que esto no merece la pena.  La evaluación en general sobre la vida es que es algo semejante a “un sueño de un idiota”  y que no merece la pena de vivir, que es una engañifa.