lunes, 18 de diciembre de 2017

Folleto 140

Navidad y soledad



Según las estadísticas, el sentimiento de soledad continúa creciendo en la sociedad occidental, sobre todo en tiempo de vacaciones y sobre todo en Navidad. La época de Navidad suele ser unas vacaciones muy estresantes: existe una gran presión social alimentada desde todas partes para la búsqueda de regalos, envolverlos, cocina especial, decorar la casa y prepararla para las visitas, limpiando antes y después… Pero el mayor obstáculo para el bienestar es la soledad. Somos seres sociales y el no tener lazos con otras personas es posiblemente el número uno de nuestras dificultades en la vida. La carencia del soporte emocional que ofrecen la familia y amigos puede conducir a la depresión, falta de autoestima y aumenta el riesgo de suicidio.

El sentimiento de soledad se puede definir como el malestar que origina la desviación negativa entre las relaciones sociales que le gustaría tener y las que realmente tiene. Carencia de conexión con las personas o sentimiento de incomodidad ante ellas, de no sentirse tan bien como uno desearía cuando se está rodeado de gente. Y no tiene nada que ver con el número de conocidos, sino con el sentirse desconectado de los demás.

martes, 12 de diciembre de 2017

Folleto 139

Negatividad en Navidad



En esta época del año es posible que caigamos fácilmente en la trampa de la negatividad. Ya sea comparándonos desfavorablemente con años anteriores, echando de menos a otras personas  o con que en general, nuestras expectativas de felicidad alimentada por tantos estímulos a nuestro alrededor, no se cumplen.

Nuestro cerebro está programado por miles de años de evolución a focalizar la atención más fácilmente en lo negativo que en lo positivo, es un mecanismo de defensa y de supervivencia muy potente, y ha costado mucho tiempo de investigación llegar al conocimiento que esa negatividad incrementa el estrés y el malestar.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Folleto 138

Cuando la reconciliación es imposible



Se acerca el tiempo de Navidad, época en que las reuniones con la familia y amigos se suceden frecuentemente. Todo nos llama a la fraternidad y a las buenas relaciones, pero ¿qué podemos hacer cuando la reconciliación con “esa” persona especial con la que no nos llevamos bien es muy difícil o mejor dicho, es imposible?

Esa persona que es realmente tóxica, que no desea cambiar de conducta hacia nosotros, que no quiere hacerse cargo de ninguna responsabilidad, que intenta siempre manipularnos o abusar de nosotros; esa persona que cada vez que estamos junto a él nos recuerda malos momentos, nos hace sentirnos inseguros e intenta dañarnos una y otra vez.

¿Qué puedo hacer cuando los varios esfuerzos para sanar la relación han fracasado y conozco por experiencia que la reparación y reconciliación no llegarán a ningún buen fin por más que lo intente?

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Folleto 137

Agradecimiento



La cultura estadounidense celebra el cuarto jueves de noviembre el Día de Acción de Gracias (Thanksgiving Day). Una costumbre que debiéramos adoptar todos los humanos porque ¡hay tanto de lo que dar gracias, ser agradecidos! Y estamos tan habituados, acostumbrados a lo bueno que olvidamos apreciarlos. Hay un tiempo para cada cosa: tiempo de reír y tiempo de llorar; de agradecer y protestar. Ahora toca el tiempo del agradecimiento.

Haga usted su propia lista de dones; se me ocurre a primera vista un posible inventario de asuntos por los que estar agradecido. ¿A quién? Dependerá de sus ideas, pero agradezca al Misterio, a Dios, a la vida, a quien usted quiera, pero párese un momento y agradezca su existencia y las características que le rodean.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Folleto 136

Autenticidad (II)



“Un cuerpo para que se mantenga estable necesita al menos tres puntos de apoyo que no estén en línea recta”.

Afirmábamos en el folleto anterior que para ser auténticos era necesario:

1. Conocernos a nosotros mismos.  Diagnóstico de nuestros puntos fuertes y débiles
2. Controlarnos, ser los dueños de nuestra vida, no un esclavo de elementos negativos, internos o externos. Motivarnos para mejorar lo que no sea correcto, mejoras en los puntos fuertes. Yo soy el responsable de mi vida.

El tercer punto que ahora desarrollaremos, era:

3. Sé tú mismo.Expresarte cómo eres, dejar salir tus sueños sanos, tus preferencias, buscar tus metas.  No permitiré que nada ni nadie, en lo posible, interfiera en mi vida, en mis deseos, en mis objetivos razonables; me impida ser yo mismo.

Las personas auténticas se manifiestan sinceramente, expresan libremente sus opiniones y no se deja influir o siguen ciegamente  las opiniones ajenas con las que no están de acuerdo. Expresan en su vida lo que piensan y sienten: no engañan.

Y todas estas características se basan en que “Tengo derecho a existir como yo soy”.

Esto significa:

domingo, 5 de noviembre de 2017

Folleto 135

Autenticidad (I)



Una de las características de la persona desarrollada psicológicamente, humanamente madura, es la autenticidad.

¿Qué es la autenticidad?

Cuando compramos cualquier objeto queremos que sea “auténtico”, no una copia que imite externamente algo bueno pero que interiormente no esté bien fabricada y que pueda fallar ante una dificultad, es decir: una cosa es auténtica cuando lo exterior corresponde a su interior; su fachada es verdadera no es solamente mera apariencia, un arreglo que engaña a lo que se esconde detrás. Si adquiero un buen automóvil, no me dejo engañar solamente por la carrocería sino que miro si lo interior, si la maquinaria corresponde a lo que se contempla por fuera.

sábado, 28 de octubre de 2017

Folleto 134

Independencia de Cataluña

 

El Parlamento catalán ha declarado la República Catalana, un nuevo estado independiente del resto de España, han formalizado su separación del Estado Español. Las similitudes con un divorcio son evidentes y las causas son muy parecidas. Hagamos algunos paralelismos.

Un divorcio es algo devastador, desgarrador, angustioso:

a. Monetariamente, con alta probabilidad, sus ingresos van a disminuir drásticamente, al menos temporalmente. Se aproxima un tsunami, una fuerte tormenta económica

b. Emocionalmente es como la amputación de un miembro; uno sobrevive, pero es una persona amputada. Y si tiene hijos jóvenes, el problema se acrecentará. (los ciudadanos que no quieren la separación).

c. En el futuro próximo se llevará gran cantidad de tiempo y energía para reponerse

d. La persona que toma la iniciativa y comienza los trámites del divorcio (Cataluña), piensa que la situación para ella es insostenible y que no puede aguantar más en la familia. Prefiere pasar todos los inconvenientes posibles antes que vivir más tiempo en ese infierno con su pareja. No quiere arreglar la situación. No quiere negociar bajo aspectos racionales sino bajo sus imposiciones emocionales.

e. El separando cae en la ilusión que cambiando de pareja se arreglarán todos los problemas existenciales de su vida. (Se exceptúan los problemas de fuerza mayor: convivir con un asesino, etc. Espejismo del cambio de violín: Cambiando de violín tocaré el instrumento)

El problema fundamental es la “dinámica descompensada de la relación”:

martes, 24 de octubre de 2017

Folleto 133

Mentiras piadosas



La guardia romana buscaba a cristianos por desacato a la Ley Imperial y perseguía de cerca a un grupo que escapaba entre las callejas del barrio. Los perdieron de vista y le preguntaron a un ciudadano si los había visto pasar por allí, sin saber que esta persona era también cristiana. El hombre, acariciándose disimuladamente el brazo, contestó: “Por aquí no ha pasado nadie”. ¿Mentía?

El 8ª Mandamiento cristiano manda “No dirás falso testimonio ni mentiras”. Igual en el mundo judío.

En el Noble Sendero de las Ocho Ramas Budista, la 3ª norma es: “Recta palabra, no mentir”.

En el Corán también se castiga la mentira. Igualmente en todas las religiones se sigue esta norma: el mentir está mal.

Hace poco estuve en una boda y una amiga me preguntó si el sombrero que llevaba le quedaba bien y era elegante. Yo conocía su peregrinación por distintas tiendas buscando un sombrero apropiado para la ceremonia y que finalmente el que había elegido, para mi gusto, le sentaba muy mal y no estaba conjuntado con el traje que llevaba puesto. Sin dudarlo le contesté: “Es precioso y te cae muy bien”. ¿Estaba mintiendo?

lunes, 9 de octubre de 2017

Folleto 132

Excusas



¿Qué es una excusa? Es un pretexto para escaparse, eludir o evitar una conducta a la que una persona se comprometió y que se le exige, pero no desea realizarla.

No obstante, debe diferenciarse si la excusa es pre-compromiso o post-compromiso. También debe diferenciarse según la cercanía de la persona que pide cumplir el compromiso o de la materia que se trata. Dependiendo de los factores anteriores, esa escapatoria tendrá un carácter más o menos peyorativo y se nos mirará mejor o peor, como a alguien antisocial o como a una rata cobarde y asquerosa.

Como afirma un conocido libro: “Cómo decir NO y no sentirme culpable”, tenemos derecho a decir NO sin sentirnos mal ante cualquier demanda que se nos haga y no deseemos satisfacer; el problema es que somos seres sociales, tenemos que cuidar las relaciones con otras personas y, al mismo tiempo, no tenemos por qué hacer aquello que no queremos. Un difícil equilibrio.

También hay que destacar que, si se ha comprometido con su palabra o firma a una determinada actividad o contrato, la excusa no exime de lo pactado excepto por causa de fuerza mayor (escasísimas ocasiones): terremoto, muerte, tsunami, etc.
Siempre que se ha dado la palabra, hay que cumplir: las acciones siempre tienen consecuencias.
La próxima vez, antes de dar su palabra, piense un poco mejor a qué se compromete y tenga presente que usted es una persona seria y responsable de sus actos.
Las deudas de juego hay que pagarlas. Si no le gusta, la próxima vez no juegue.

Vamos a examinar un poco más de cerca el problema:

domingo, 1 de octubre de 2017

Folleto 131

Entrar en la zona blanca



Escribíamos en el folleto anterior que todos anhelamos llegar a la zona blanca,  al Reino de Dios, al Reino de los Cielos; al lugar donde los ciegos pueden curarse y ver, los mudos hablar, los sordos pueden oír, los paralíticos andar, los sucios son limpiados, los muertos resucitan, los hambrientos y sedientos son saciados; como describe Pagola.

¿Qué debo hacer para entrar en la Zona Blanca?

lunes, 18 de septiembre de 2017

Folleto 130

La Buena Noticia: la Zona Blanca



¿Cuáles son los problemas principales a los que nos enfrentamos actualmente? Los mismos que siempre han asediado, y asediarán, a la humanidad con algunas tonalidades  accidentales que los hacen distintos dependiendo de la época en la que le ha tocado vivir.

Los problemas esenciales son:
1. Salud (padezco cualquier enfermedad más o menos grave, carencia física, vejez...)
2. Dinero (no tengo trabajo, no puedo afrontar mis deudas y necesidades primarias,,,)
3. Afectividad (relaciones con los demás, matrimonio, soledad, muerte…)

En el fondo, problemas ocasionados por la carencia de una  identidad fuerte que es lo que ofrece sentido a la vida.  Quien tiene un “para qué”, no le importa ni el cómo, dónde o cuándo. El problema es que estoy fuera de la Zona Blanca y miro la realidad desde una situación muy débil.

domingo, 10 de septiembre de 2017

Folleto 129

Técnica "Pomodoro" (II)



En el folleto anterior explicábamos la técnica “Pomodoro”: cómo estructurar nuestro trabajo en distintas tareas de 25 minutos o, si es una tarea más complicada, romperla en periodos de 25 minutos.

Vamos a profundizar un poco más en esta técnica para aumentar nuestra productividad.

1. Al final de cada día, programar las cinco tareas más importantes  que debemos afrontar mañana.  No elegir menos de cinco actividades.

2. Jerarquizarlas por orden de importancia: a la más importante le damos el número 1, a la siguiente el 2, y así sucesivamente.

3. Al empezar a trabajar, nos concentraremos solamente en la primera tarea. Hasta que la terminemos siguiendo la técnica Pomodoro (Atención: todo con flexibilidad… si necesito cuarenta minutos en vez de veinticinco me doy permiso para adaptarme)

4. Cuando termine la primera tarea, pasaré a la segunda. Y así sucesivamente.

5. Al final del tiempo de trabajo, lo que no haya podido completar lo pasaré a las tareas del día siguiente.

6. Repetiré el proceso cada día de trabajo.

domingo, 3 de septiembre de 2017

Folleto 128

¿Aburrido? ¿Desanimado? Técnica "Pomodoro" (I)



Se terminan las vacaciones y el reencuentro con la vida ordinaria, “plana”, para algunas personas es una etapa que se les hace un poco cuesta arriba, sobre todo al principio, hasta que se toma el ritmo de marcha.

Les propongo un ejercicio para comenzar trabajos y que suele dar un buen resultado: la técnica “Pomodoro”.

Pomodoro significa “tomate” en italiano y la práctica se le ocurrió a un italiano, Francesco Cirillo, en los años ochenta.

Este señor tenía un reloj de cocina en forma de tomate y al que se le podía colocar una alarma para que sonase en el intervalo que uno quisiera. Francesco Cirillo marcaba 25 minutos y era el espacio de tiempo  que  dedicaba a efectuar un trabajo sin interrupción, cuando sonaba el reloj, se acababa automáticamente el trabajo. Cirillo descubrió que esta  técnica le ayudaba a estructurarse el día y a ser más productivo. Aunque el ejercicio es tan antiguo como la humanidad, en los monasterios medievales se hacía con velas, la técnica Pomodoro se hizo muy popular.

sábado, 26 de agosto de 2017

Folleto 127

Identidad y equilibrio emocional (IV)


Triunfar


“Vivir despierto es la cosa más rara del mundo; casi todas las personas están dormidas.”

La tercera pregunta básica que hay que responder para edificar una identidad plena es:
¿Qué es triunfar en la vida?

Triunfar en la vida es entrar en la Zona Blanca.
¿Qué es eso?

Igual que en la guerra existe la Zona Verde, lugar de seguridad máxima para el ejército, la Zona Blanca es el lugar donde entran los que triunfan. Y aunque es un concepto muy complejo casi todo el mundo coincide teóricamente en algunos puntos comunes que han adquirido los que han conseguido el acceso a esta zona especial.

Las característica de estas personas se pueden sintetizar en las siguientes: se encuentra en un estado de plenitud edificada sobre sensaciones de vitalidad y fuerza; alegre, satisfecho y contento de estar vivo; en que su misión en la vida tiene un propósito, tiene un sentido, y por eso hace lo que hace y siente que merece la pena; que disfruta de calma y paz interior; es optimista respecto al futuro; está comprometido y participativo con su entorno; posee una autoestima basada en la autoaceptación incondicional  de sus limitaciones y capacidades y se gusta a sí mismo por su forma de ser; se encuentra conectado con las personas a su alrededor; su conducta y cosmovisión forman un todo coherente.

domingo, 13 de agosto de 2017

Folleto 126

Identidad y equilibrio emocional (III)


¿Qué hacer? ¿Cuál es mi papel en la existencia?


Recopilando el folleto anterior, postulamos que valemos mucho simplemente porque estamos vivos, porque existimos,  pero… ¿Somos un mero producto del azar con el que colaboran nuestros padres? 

El azar es un cajón de sastre donde introducimos todo lo que no entendemos. Es aquello que todavía no se puede explicar con el actual avance de la ciencia, pero es un campo donde se permiten las apuestas, las especulaciones.

Aparentemente la carta que he recibido esta mañana la ha traído el cartero, pero profundizando un poco, detrás del cartero, indirectamente, hay un mundo enormemente complejo que ha hecho posible que esa carta llegue a mis manos.

La vida, directamente, me ha sido dada por mis padres; indirectamente existe una cadena inmensa, enormemente compleja, que ha desembocado en mi nacimiento.

No conozco con certeza matemática quién, en último término más allá de mis padres, me ha creado, pero apuesto a que ha sido alguien, algo, al que llamo El Misterioso. La Vida. Dios.

domingo, 30 de julio de 2017

Folleto 125

Identidad y equilibrio emocional (II)



Explicábamos en el folleto anterior la importancia de fundamentar y descubrir los principios inamovibles sobre las que se edifica la Identidad Personal, experiencia vital y básica sobre los que se construye la dignidad de la persona y el equilibrio de nuestra vida.

Supongamos que usted se despierta en el camarote de un barco y se pregunta dónde está, que está haciendo allí y hacia qué lugar se dirige… Sube a la cubierta y observa a un grupo de personas que están jugando a las cartas, camina hacia ellos para que le informen de todas estas preguntas, pero nadie le responde, todos  siguen jugando… De pronto viene una ola y arrastra al mar a uno de los jugadores, los restantes se levantan del suelo, se vuelven a sentar y, dirigiéndose hacia mí, me dice uno de ellos: “No se preocupe, de vez en cuando viene una ola y se lleva a uno de nosotros, pero no le de importancia y siga jugando”.

sábado, 15 de julio de 2017

Folleto 124

Identidad y equilibrio emocional (I)


¿Qué es la identidad?


Cuando un policía nos detiene, cuando tenemos que sacar dinero del banco, ante un examen, nos piden que nos “identifiquemos” (mostremos nuestra identidad) y nosotros le presentamos el DNI. Un documento que testifica cómo nos llamamos, la fecha de nacimiento, dónde vivimos, el número por el que estamos fichados por el estado, etc. Son datos que indican quiénes somos. La identidad es el conjunto de características que nos define, que muestra quiénes somos, que nos diferencia de los demás, que nos hace únicos y a qué tribu pertenecemos. (Tiene dos caras, "hacia dentro", autoconcepto: qué piensa uno de sí mismo, y "hacia fuera", qué piensan los demás de nosotros; pero vamos a simplificar y hablaremos de identidad en general).

La identidad es como un libro formado por multitud de páginas, cada página es una característica propia y la totalidad de páginas forman la persona: nuestra identidad.  El DNI ofrece datos, estos datos unidos a otros muchos más, forman la identidad de la persona pero la información que ofrece el DNI forman un contenido de características muy superficiales y sometidas a muchas variaciones: puedo cambiar mi domicilio, mi nacionalidad, ... Se trata de la punta del iceberg. Vamos a intentar profundizar un poco más sobre nuestra identidad y sobre las características que no pueden cambiar y que cimentan fuertemente “quién soy yo”.

miércoles, 28 de junio de 2017

Folleto 123

Pensamientos negativos (III)



Durante siglos, hemos creído que nuestra visión de la realidad era igual que el mecanismo de un espejo: reflejaba exactamente lo que había a nuestro alrededor; éramos como una cámara de video, como una máquina de fotografías. Captamos exactamente lo que existe ahí fuera.  Hoy sabemos que no es así. Las moscas ven con ojos de mosca. Los burros ven con ojos de burro. Vemos, en gran parte, como somos. (Dibuje una montaña y dos árboles a distinta altura: desde cada uno hay una visión distinta del paisaje). Los pobres ven un bollo de pan más grande que los ricos; y con las monedas ocurre exactamente igual. Un euro es más grande para un niño pobre que para un niño rico. Vemos según el paradigma en que estamos situados, por esa causa la comunicación y la sintonía entre las personas es tan difícil, cada uno contempla la realidad de manera diferente. Otra discusión es qué visión es mejor.

viernes, 16 de junio de 2017

Folleto 122

Pensamientos negativos (II)



El 2º Principio de la Termodinámica afirma que en un sistema cerrado, donde no hay influencias externas, los elementos en su interior tienden a desorganizarse, es decir a aumentar su entropía, su grado de desorden. Un jardín que no se cuida, se llena de malas hierbas. Si no se limpia, la casa se llena de polvo, etc. Este principio se generaliza y se llena de humor con la Ley de  Murphy: “Si algo puede salir mal, saldrá mal”. Experiencia que todos hemos padecido y que nos rodea por todas partes. Pero el principio también afirma que si se ejerce una fuerza, lo desordenado se puede organizar. Puedo, con trabajo y esfuerzo, arrancar las malas hierbas y limpiar de polvo mi casa.
Pero hace falta introducir energía, trabajo.

martes, 6 de junio de 2017

Folleto 121

Pensamientos negativos (I)



Identificar nuestros pensamientos distorsionados (ya sean negativos o exaltados) nos hace posible controlar nuestros sentimientos y conductas. Todos tenemos estos tipos de creencias en diferentes épocas de nuestra vida. ¿Quién no ha tenido alguna vez pensamientos parecidos a estos y que además se presentan una y otra vez, automáticamente, sin darse uno cuenta y al estilo rumiante repitiéndose frecuentemente y creando un sentimiento de amargura y derrota?:

“Todo lo que necesito para ser feliz es un poco de dinero. Cuando lo consiga seré feliz.
Cuando alcance ese puesto de trabajo, seré feliz
Cuando encuentre a la persona ideal, cuando él o ella me quiera, seré feliz.
Cuando sea imbatible en el tenis, ajedrez, cualquier juego, seré feliz
Si permanezco joven para siempre, seré feliz
Cuando tenga familia, un hijo, un nieto… seré feliz
Cuando tenga un cuerpo atlético y hermoso, cuando adelgace, seré feliz
Cuando esté sano, seré feliz.
Cuando termine la carrera, seré feliz
Cuando consiga trabajo, ese puesto, seré feliz
Cuando tenga ese coche, seré feliz.
Cuando tenga esa casa, seré feliz.
Cuando tenga ese juguete, cuando tenga, tenga, tenga… seré feliz.”


domingo, 28 de mayo de 2017

Folleto 120

Personas tóxicas (IV). ¿Cómo podemos detectar a las personas tóxicas?



A pesar de estar disfrazadas, las personas tóxicas se distinguen por comentarios, lenguaje no verbal y actuaciones que los ponen en evidencia. Algunas expresiones que suelen manifestar:

Amenazas y chantajes.
(Producen miedo, resentimiento, hostilidad, sumisión)
“Si no puedes llegar a tiempo a tu trabajo tendremos que considerar despedirte”; “Si no se consiente en el referéndum, nos haremos independientes…”
También es frecuente la utilización del lenguaje no verbal para intimidarnos: brazos en jarra, pies encima de la mesa con personas desconocidas, no saludar con respeto y educación, no devolver el saludo…


miércoles, 24 de mayo de 2017

Folleto 119

Personas tóxicas (III)



Las personas tóxicas generalmente poseen, en mayor o menor intensidad las características de la personalidad de la “Triada Oscura”:

1. Narcisismo. Excesiva autofocalización, mirándose continuamente el ombligo y sobrevalorándose hasta el ridículo; no dialoga sino que monopoliza la conversación. Debe ser el centro de atención de todo el mundo, siempre es la “estrella” de la  reunión y frecuentemente linda con lo paranoico: se sienten fuertemente atacados por tonterías.
2. Psicopatía. Incapacidad de empatía, incapacidad para ponerse en el lugar del otro, carencia de remordimientos y culpa.
3. Maquiavelismo. Manipulación de las personas para sus objetivos particulares, el fin justifica los medios.

El tipo de agresiones que estas personas nos pueden hacer las podemos clasificar según su gravedad en:

Alfilerazos: pinchazos leves, pero que duelen.
Navajazos: heridas más serias
Gran lanzada: nos quieren aniquilar.

Nuestras respuestas deben acomodarse al tipo de agresión que nos quieran infringir y pasan desde la ignorancia del ataque (apartarnos simplemente de la persona tóxica), a  defendernos asertivamente  y hacerles frente, si la agresión es más seria.

lunes, 15 de mayo de 2017

Folleto 118

Personas tóxicas (II)



Tóxico quiere decir venenoso; el veneno o tóxico nos quiere quitar algo, robarnos, ya sea en el campo físico, emotivo,  psíquico  consciencial o espiritual, a nuestras pertenencias y conductas. De forma resumida, un tóxico o veneno es cualquier elemento que te distraiga de tus fines primordiales y que te aparte de lo que realmente te interese.

Personas tóxicas las hay en todos los estamentos: padres, madres, esposos, hijos, policías, curas… Es como si una bacteria infernal –de esas que ocasionan en las películas de ciencia ficción el final de la humanidad- los hubiera contaminado a toda esa clase de individuos haciéndole perder el sentido. Incluso parcelas de nosotros mismos estamos contaminados con bacterias tóxicas internas debido al mal ejercicio de nuestro físico, sentimientos desquiciados, pensamientos enfermos, mal uso de lo que tenemos y malos hábitos.

lunes, 8 de mayo de 2017

Folleto 117

Personas tóxicas (I). El príncipe vampiro



Es muy importante para nuestra salud  física deshacernos de las toxinas que el cuerpo acumula  naturalmente. En el plano psíquico es igualmente relevante eliminar los pensamientos y conductas tóxicas; aquí examinaremos el contacto con personas tóxicas: aquellas que nos hacen daño (Examine el test del final).

Quizás en algunos casos, se pueda reconvertir a la persona tóxica y cambiar su forma de comportarse con nosotros, pero en general es muy difícil que usted pueda conseguirlo y lo más racional es separarse de ellas para evitar que le contamine  porque la tristeza y enfermedad del alma (o psique, como quiera llamarla) pueden matarle más rápidamente que una bacteria.

domingo, 23 de abril de 2017

Folleto 116

Psicología y resurrección



El pasar de una etapa de crecimiento a otra, suele doler. Cambiar de piel, cambiar el traje de primera comunión por el de persona mayor, no es sencillo. Abandonar una forma de ver el mundo, una cosmovisión, por otra distinta cuesta mucho trabajo. Y muchas lágrimas. Y muchos amigos.

El transitar de la religión mágica a la mítica y de esta a la racional y postracional, es un gran viaje. Un viaje en el que perdemos elementos que nunca recuperaremos pero en el que al mismo tiempo ganamos otros que nos aportan mucha riqueza y nos ayudarán a vivir mejor. El destetarse, el dejar de ser niño con todas las ventajas que conllevaba, es lanzarse al vacío, es dejar el nido y echarse a volar. Pero solo vuelan los esforzados y valiente que se atreven a dar el paso. Cuando uno viaja en avión de España a USA, hay que adaptarse a la hora local, que es distinta en ambos sitios, y si no se hacen las trasposiciones adecuadas, se queda uno fuera de juego. No vale mirar hacia atrás: hay que respirar hondo y seguir hacia delante, no hay otra salida. O nos convertiremos en estatuas de sal, petrificados.

miércoles, 5 de abril de 2017

Folleto 115

Ir a la raíz del problema (II)



Como el árbol, aunque cortado,  
crece de nuevo cuando la raíz está firme y no está dañada,  
así cuando el deseo latente no ha sido aún erradicado,  
este sufrimiento surge una y otra vez. 

Poema Zen

Una técnica para resolver los problemas es representar un mapa del conflicto.

¿Qué es un mapa del conflicto?

Es una forma de recopilar información sobre un problema, de manera que uno percibe o se da cuenta de datos que antes no había advertido.
Buscar las causas del conflicto requiere varios pasos:

Escriba en una hoja en blanco la siguiente información:

martes, 28 de marzo de 2017

Folleto 114

Ir a la raíz del problema (I)



“Los problemas de relaciones son ocasionados por la falta de buenos hábitos y la presencia de malos hábitos.  Hay que desarrollar los primeros y disminuir los segundos. No es fácil cambiar los hábitos. Hay que buscar la raíz del problema”

Desacuerdos y desavenencias, los problemas en general, son partes inherentes de la vida. Es lo que llamamos conflictos que pueden solucionarse en sus inicios o terminar en una crisis.

Generalmente ante una mala conducta propia o ajena reaccionamos intentando cambiarla pero independientemente de cómo se haya creado esa conducta, acudir a solucionar los síntomas, aunque importante, no suele ser suficiente. Hay que buscar la raíz del problema y cortarle la cabeza. Si aparecen grietas en la pared de una casa y estas son ocasionadas porque fallan los cimientos, por mucho que intente pintar y rellenar la grieta mientras no solucione el problema de los cimientos, los desperfectos volverán a aparecer.

domingo, 19 de marzo de 2017

Folleto 113

Cuaresma



Tiempo de renovación y de examen de nuestro camino.

El sufí Abu BakrShibli, que murió en Bagdad en el año 945 D.C., fue un personaje realmente curioso y nos cuenta una historia sobre lo que es realmente importante y, oh casualidad, con lo que coinciden básicamente todas las personas evolucionadas psíquicamente:

"Después de su muerte le vio en sueños uno de sus amigos y le preguntó: “¿Cómo te ha tratado Dios?”.

Éste dijo: “Me hizo presentar ante él y me preguntó: “Abu BakrShibli, ¿sabes por qué te he perdonado?”


lunes, 6 de marzo de 2017

Folleto 112

¿Obedecer siempre? Experimento de Milgram



Los seres sociales, como los humanos, tienen interiorizado profundamente el principio de obediencia a la autoridad. Es un mecanismo primario de supervivencia: el jefe era el más fuerte o más inteligente para defender a la comunidad, a la horda y manada y había que seguirle si querías sobrevivir. Los jefes se han aprovechado de esta obediencia para conseguir privilegios; pero ésa es otra historia. Ahora lo que quiero comentar es que el principio de obediencia a la autoridad no siempre es beneficioso para los elementos de la comunidad, pero el hecho de tener que enfrentarse razonablemente al jefe o a la autoridad, a pesar de que  la orden sea irracional, es una tarea enormemente difícil pero indispensable para la salud individual y colectiva. Normalmente se racionaliza la orden para poder seguirla a pesar de que sea una barbaridad, otras veces ni siquiera se cuestiona: lo ha dicho el jefe y es suficiente.

¿Cómo es posible que sucedan la Alemania nazi, las atrocidades y brutalidades de comunistas o movimientos religiosos, las personas ajusticiadas desde aviones en Argentina, las matanzas en Yugoslavia, las barbaridades de los Hutus o los policías y jueces que acatan las ordenes de jefes anormales? ¿Es verdaderamente la gente mala, horrible, sádica o simplemente idiota? ¿Los genocidios son cometidos por personas malvadas y monstruosas?

domingo, 26 de febrero de 2017

Folleto 111

Mi pareja está muy enfadada conmigo, ¿qué hacer?



Ante un estímulo desagradable, como por ejemplo, mi pareja enfadada conmigo, la conducta que solemos hacer es automática: defendernos (Ver folleto 105; SARR.  Sistema Automático Respuesta Rápida). Y nos defendemos  de dos formas fundamentales: atacando (contratacando) o huyendo. Ninguna de las dos son desgraciadamente todavía, las respuestas más evolucionadas para la vida en pareja y la vida en general.

Cuando nuestra pareja u otra persona está molesta o enfadada con nosotros generalmente  elegimos entre varias alternativas: callarnos y no hacerle caso, darle la espalda y abandonar el lugar, contraatacar con el “y tú más”, intentar razonar y comentarle educadamente por  qué motivo no tiene razón, presentarle excusas y asegurarles que mi conducta no volverá a repetirse  u otras respuestas parecidas…

domingo, 19 de febrero de 2017

Folleto 110

San Valentín



En la octava de San Valentín, quiero compartir este poema de una Canadiense; refleja admirablemente el espíritu del día. Saludos  .


Oriah.  Soñador de la montaña

No me interesa lo que haces para ganarte la vida
Quiero saber cuál es tu dolor,  y si te atreves a soñar
para que te permitas encontrar lo que tu corazón añora.

No me interesa cuántos años tienes.
Quiero saber si te arriesgarías a parecer un tonto por amor,
por tus sueños o por la aventura de estar vivo.

No me interesan qué planetas hacen la cuadratura de tu luna.
Quiero saber si has tocado el centro de tu propio dolor,
si las traiciones de la vida te han abierto
o si te has encogido y cerrado por el temor de sentir más dolor.

Quiero saber si puedes sentarte con el dolor, mío o tuyo,
sin moverte para esconderlo o para resolverlo.

Quiero saber si puedes estar con el gozo, tuyo o mío;
si puedes danzar salvajemente y dejar que el éxtasis te llene hasta las
yemas de los dedos de las manos y de los pies,
sin advertirnos que debemos tener cuidado y ser realistas,
ni recordarnos las limitaciones de ser humanos.

No me interesa si es verdadera la historia que me cuentas.
Quiero saber si puedes ilusionar a otra persona por ser auténtico
contigo mismo, si puedes soportar la acusación de ser un traidor y no
traicionar tu alma.

Quiero saber si puedes ser fiel y por lo tanto confiable.
Quiero saber si puedes sentir la belleza aún cuando no todos los días
son bellos, y si puedes encontrar la fuente de tu vida en su presencia.

Quiero saber si puedes vivir con el fracaso, tuyo o mío,
y a pesar de ello pararte a la orilla de un lago y gritar "¡SI!" al
plateado de la luna llena.

No me interesa saber dónde vives ni cuánto dinero tienes.
Quiero saber si puedes ponerte de pie, después de una noche de dolor
y desesperanza, agotado y golpeado hasta los huesos,
y hacer lo que hay que hacer por los niños.

No me interesa quién eres, ni cómo llegaste aquí.
Quiero saber si permanecerías conmigo en el centro del fuego sin
echarte para atrás.

No me interesa dónde has estudiado, ni qué has estudiado, ni con
quién lo has hecho.
Quiero saber qué es lo que te sostiene desde adentro cuando todo lo
demás falla.  

Y quiero saber si puedes estar solo contigo mismo y si te agrada verdaderamente la compañía que buscas en los momentos vacíos.

domingo, 12 de febrero de 2017

Folleto 109

Pensamiento positivo



Estamos rodeados del “pensamiento positivo”, bombardeados por todas partes de anuncios de piense positivamente: “Si lo intenta con ganas, si persigues tus sueños, si lo visualizas antes de dormirte, si te apasiona, si tienes suficiente fuerza de voluntad, si vences las dificultades, conseguirás el éxito: las cosas saldrán como tú deseas y por fin tendrás lo que querías”.

Un mensaje fantástico para las editoriales de autoayuda. Nos remueve por dentro para conseguir nuestros objetivos. Nos motiva fuertemente a luchar, pero…

Casi todo ese pensamiento es “Caca de Dinosaurio”.  La Caca más grande que existe.

Casi todo es falso; nos hace colocar las esperanzas en conductas que cuando no funcionan y no dan los resultados que buscábamos, nos crean pensamientos de que somos débiles, que la culpa y el error es nuestro, en definitiva, que somos unos fracasados porque no nos esforzamos lo suficiente y el patinazo es culpa nuestra.

domingo, 5 de febrero de 2017

Folleto 108

Toma de decisiones. Regla 10:10:10



A lo largo de nuestra vida se nos presentan bifurcaciones de camino que nos hacen dudar sobre cuál de ellos tomar, cuál es la mejor opción.

Nos ofrecen un nuevo trabajo en otra ciudad, que representa mejor sueldo y una magnífica oportunidad de promoción, nuestro primer impulso es aceptarlo sin pensarlo dos veces pero más tranquilos vemos que significará dejar nuestra casa, separarme de mis padres ya mayores, antiguos amigos… Si tenemos familia o mi mujer trabaja, el cambio es una verdadera revolución: nuevos colegios, nuevos médicos, casa nueva…  Es insomnio asegurado para varias noches y por más que examino los pros y contras, no vemos lo suficientemente claro que decisión tomar.

¿Qué elegir? Sabemos por experiencia que las decisiones que tomamos sin tener en cuenta las consecuencias, son decisiones equivocadas y de las que muchas veces nos arrepentimos. ¿Qué hacer?

Aquí es donde entra en acción la regla 10:10:10.

martes, 31 de enero de 2017

Folleto 107

Tomarse las cosas como algo personal (II)



Una de las tácticas que usan los comerciantes de toda la vida a la hora de negociar y regatear sobre el precio de una compra o venta, es minusvalorar lo que se va a comprar y sobrevalorar lo que uno intenta vender o cambiar. Minimizar el producto contrario, maximizar lo propio. La bicicleta que voy a comprar en el mercadillo de segunda mano no vale el precio que me piden: está despintada, los neumáticos son viejos, el faro alumbra poco, etc., etc. Por el contrario la bicicleta que deseo vender es maravillosa, está nueva, anda estupendamente, etc. En el mundo de la psique es exactamente lo mismo. Hay que aplicar igual técnica a los obstáculos que nos rodean. Minimizarlos al máximo y potenciar nuestras defensas todo lo que podamos. Es el mundo de la propaganda. Tenemos  que minimizar los obstáculos, el daño, la dificultad; potenciar nuestros dones.

¡Atención! Lo que estamos atacando es el aspecto fantasmagórico del enemigo, su puesta en escena, que es uno de los elemento que más nos asustan (¡Esto que me ataca es tremendo, insoportable, horrible!) eso no significa que nos confiemos, sino que nos anima y potencia nuestra defensa.   

lunes, 23 de enero de 2017

Folleto 106

Tomarse las cosas como algo personal (I)



Las palabras que pronuncian los otros o incluso las que nos decimos a nosotros mismos, muchas veces nos hieren profundamente. Tienen un gran poder sobre nuestro estado de ánimo, y generalmente nos aconsejan: “No te lo tomes como algo personal” o "no te lo tomes personalmente" y así no lo pasarás tan mal.

Estoy cansado de ver por todas partes esta frase y sin embargo, nunca la he entendido bien, siempre me plantea dudas y problemas. ¿Cómo no me voy a tomar las cosas personalmente? Si un policía de tráfico me dice que pare el coche, ¿sigo a toda velocidad y no le hago caso? ¿No se está dirigiéndose a mí personalmente?  ¿Cuándo me detengan por robar el banco de la esquina (sueño recurrente) le diré al juez que el banquero se lo está tomando demasiado personalmente? Si me suspenden un examen, ¿han suspendido a otra persona? ¿No me lo tomo personalmente? Aquí hay algo que no está claro.

lunes, 16 de enero de 2017

Folleto 105

Controlando el SARR 

(Sistema Automático de Respuesta Rápida)



Me he dado un porrazo contra una silla que no está donde debiera estar… Automáticamente las ganas de gritar un taco bien alto y darle una patada con todas mis fuerzas a la silla  mandándola lo más lejos posible se despiertan en mi estado de ánimo. Una persona me trata mal, inmediatamente se pone en marcha el SARR y me enfado  respondiéndole lo más duro que puedo. Se pincha una rueda del coche cuando llevo prisa; le doy un buen golpe al neumático. Todos son ejemplos de comportamientos automáticos que nos cuestan controlar; la razón es que son programas que tienen miles de años y están fuertemente enraizados en nuestro cerebro, antes eran elementales para la supervivencia, programa ataca-huye, hoy casi todos están obsoletos pero siguen escondidos en las profundidades de nuestras neuronas y en activo. ¿Podemos cambiarlos? La flexibilidad, la plasticidad de nuestro cerebro es tal, que podemos cambiar casi todo lo que nos ocurra. Solamente hace falta motivación para el cambio, disciplina, coraje y constancia para un entrenamiento largo y a veces difícil pero son metas no imposibles de lograr porque otros lo han conseguido antes que yo.

La técnica de transformar el mal hábito en otro bueno es por medio de pasos cortos y recompensas en cada victoria. El cambio no se produce por grandes golpes de timón, que ocurren raras veces, sino por pequeñas pasos que damos todos los días.

Y el cerebro aprende.

lunes, 9 de enero de 2017

Folleto 104

Propósitos de año nuevo



Una vez pasados los días más ruidosos de estas fiestas de Navidad, es buena oportunidad para hacer un recuento de lo que ha sido el año pasado y lo que queremos de este nuevo curso y podemos empezar con tres preguntas;  tome papel y lápiz y apunte las respuestas lo más concretamente que pueda:

1. ¿Qué  me ha salido bien el año pasado?
2. ¿Qué es lo que me ha ido mal?
3. ¿Qué quiero conseguir el próximo año?

Las respuestas no pretenden castigarnos, lo pasado, pasado está, sino hacernos preguntas para mejorar nuestra conducta  la próxima vez que se me presente el problema y prepararme para responder correctamente a lo que no he podido resolver, si es posible.
Una vez que haya dado un vistazo a las preguntas y hecho balance, la respuesta en la que nos vamos a fijar es en la tercera: ¿Qué propósito quiero satisfacer el próximo año?